Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

HUÁNUCO AVANZA EN LA CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL OSOMAYO MILPO

junio 27, 2025

La propuesta abarca alrededor de 10,000 hectáreas entre Chaglla, Pachitea y Puerto Inca y buscar proteger cabeceras de cuencas y especies en peligro. El proceso se encuentra en la fase de dialogo con comunidades, previo a la consulta formal.

El Gobierno Regional de Huánuco continua con el proceso continua con el proceso de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Osomayo – Milpo, ubicada en el distrito de Chaglla, provincia de Pachitea.

La iniciativa, que también incluye territorios de Puerto Inca, se encuentra actualmente en la segunda etapa, centrada en la socialización de información con las comunidades del área de intervención.

Así lo informo Vilma Vilca Melchor, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Regional, quien explico que la creación de un ACR, comprende cuatro etapas. La siguiente será la consulta previa a pueblos indígenas o comunidades originarias, si corresponde, con participación del Ministerio de Cultura. Luego se aprueba el expediente técnico que sustenta la creación del ACR. El proceso culmina con la aprobación de un decreto supremo que otorga el reconocimiento oficial como área de conservación regional.

CORREDOR BIOLÓGICO ESTRATÉGICO

La propuesta contempla proteger un corredor ecológico que conectaría con las zonas de Carpish, Oso Mayo Milpo y Codo del Pozuzo, donde se ha identificado biodiversidad clave y naciente del agua. La extensión estimada del ACR es de 10 mil hectáreas, aunque podría variar tras la consulta con las comunidades.

“El territorio del ACR abarca prácticamente Chaglla, Pachitea y Puerto Inca. Se trata de un corredor inmenso, y afortunadamente, libre de actividades extractivas como la minería o la tala ilegal”, indicó Vilcas. “Nuestro objetivo es conservar esta zona para proteger su diversidad biológica, ya que de ella depende la generación del recurso hídrico”, agregó.

Huánuco busca aplicar excepción del Serfor para avanzar con sus tres áreas de conservación. El 28 de abril, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) derogo una norma clave que permitía establecer áreas naturales protegida sobre ecosistemas frágiles. Esta decisión puso en riesgo 12 Áreas de Conservación Regional (ACR) en siete regiones, entre ellas tres en Huánuco: Oso Mayo Milpo, San Pedro de Chonta y Yanajanca.

La medida genero una reacción inmediata. Seis federaciones indígenas del Putumayo enviaron un memorial al Ejecutivo solicitando la reversión de la norma. A esto se sumó el pronunciamiento de 24 gobiernos regionales, incluido el de Huánuco, que denunciaron la vulneración de sus competencias ambientales.

La presión política derivo en reuniones con el Serfor, y como resultado, el 6 de junio se aprobó una “exclusión por excepción” incorporada en el decreto supremo que oficializo el ACR Medio Putumayo Algodón. Dicha excepción también fue aplicada en la creación del ACR Velo de la Novia en Ucayali.

La gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Huánuco, confía en que esta misma figura legal se extienda a las propuestas que su región mantiene en proceso de evaluación.

MUSEO NACIONAL SICÁN Y LAQUIPAMPA EN LOS OJOS DEL MUNDO

marzo 23, 2025

* Ubicados en la provincia de Ferreñafe y distrito andino de Incahuasi. El Museo Nacional Sicán fue inaugurado en 2001 y el refugio de vida Silvestre de Laquipampa de Incahuasi en la provincia de Ferreñafe, se ha convertido en un destino turístico cada vez Mas atractivo y prueba de ello es que este paraíso natural, recibió alrededor de 2,000 visitantes en año 2024.

El Museo Nacional Sicán celebro el pasado 20 de marzo si vigésimo cuarto aniversario con acceso gratuito a los visitantes, en la cual podrán disfrutar de los tesoros milenarios de Ferreñafe.

El director del Museo arqueólogo Carlos Elera Arévalo, dio a conocer que este recinto museográfico celebra un nuevo aniversario al servicio de la conservación y difusión del legado histórico y cultural, cuyo atractiva principal lo constituye la exposición del ajuar de la tumba de elite excavada en Huaca del Oro del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Añadió que desde su inauguración en el 2001 el museo se ha orientado en preservar el trabajo arqueológico producto de importantes investigaciones en la provincia de Ferreñafe, lo cual ha permitido que sea un atractivo para los visitantes nacionales y extranjeros.

Así mismo dio a conocer que el Ministerio de Cultura destino un presupuesto de S/16millones para el mejoramiento de las instalaciones del Museo, con el fin de brindar adecuados servicios de conservación, exhibición, exposición e interpretación cultural.

Cabe indicar que después de 24 años se está modernizando el Museo Nacional Sicán con el fin de optimizar los servicios y garantizar a los visitantes una adecuada experiencia cultural”.

REFUGIO DE LAQUIPAMPA

Laquipampa está a cerca de dos horas y media desde la ciudad de Chiclayo, cuenta con acogedor hospedaje lo cual ha revitalizado el interés por este espacio ecológico, conocido por sus impresionantes cataratas y su rica biodiversidad, ingredientes que lo convierten en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza.

OSOS DE ANTEOJOS

Se han instalado 60 cámaras trampa en el bosque para estudiar el comportamiento de los osos de anteojos y su hábitat. “Esto no solo mejorará la oferta turística, sino que también contribuirá a la preservación de esta especie”, destacó.

La observación de aves, especialmente de la pava aliblanca, una especie en peligro de extinción. Se le puede observar a la mañana y por la tarde.

En Laquipampa también ofrece diversas rutas de senderismo y acceso a sus impresionantes cataratas que son un gran atractivo.

BOSQUES SECOS DE ALGARROBOS

El refugio de vida silvestre Laquipampa abarca 8,328,64 hectáreas y fue creado mediante Decreto Supremo 045-2006-AG el 07 de junio del 2006, con el fin de proteger el bosque seco de algarrobos y su biodiversidad.

Para llegar desde Chiclayo, se debe recorrer una vía asfaltada hasta el pueblo de Batangrande (hora y media de camino), luego transitar por una carretera de trocha (otra hora).

EN OLMOS: INCENDIO ARRASA CON FLORA Y FAUNA

noviembre 24, 2024


* Lo agreste y la humareda impiden el buen trabajo de los bomberos en la zona de emergencia.

Un voraz incendio se registra en los sectores de Las Norias y Nitape en el distrito de Olmos. Cosechas, frutos y ganado vacuno se ven afectadas como consecuencia del fuego.

Versiones del primer vecino de la ciudad daba a conocer el incendio se propalo al sector la chatarra en el caserío Las Norias. Así mismo en el sector de Nitape se produjo el incendio en la chacra de la familia Soto del Pino y se ha propalado hasta la chacra del agricultor Hernández.

A pesar de haber solicitado la ayuda al Gobierno Regional hasta ahora no llegan, los que si están ayudando son los bomberos del distrito de Íllimo quien ha relevado a la compañía de bomberos de la localidad olmana.

Cabe indicar que el alcalde de Olmos Daniel Rivera Pasco, el gerente de infraestructura está día y noche supervisando los trabajos del personal edil,2 cisternas y cargador frontal. 

POR DEFORESTACIÓN EN UCAYALI: MINISTERIO PÚBLICO ACUSA PENALMENTE A 46 MENONITAS

noviembre 03, 2024


* La Fiscalía ambiental formalizo acusación penal en contra de colonos menonitas asentados en territorio de las comunidades nativas del pueblo Shipibo – Konibo en el distrito de Masisea, en Ucayali. Entre los delitos que se les imputan se encuentran deforestación, tráfico de madera y alteración al medio ambiente.

La fiscalía ambiental ha formalizado acusación penal en contra de 46 miembros de una colonia menonita asentada en territorios del pueblo Shipibo-Konibo, en la provincia de coronel Portillo, en Ucayali. Se trata de la “Asociación Colonia Menonita Cristiana Agropecuaria Masisea”, a los que se les imputa la deforestación de más de 894 hectáreas de bosque y tráfico ilegal de madera.

La acusación penal fue hecha por la Segunda Fiscalía Fiscal Corporativa Especializada en materia Ambiental de Ucayali, a cargo del fiscal Walter Ramírez Simbala. Los menonitas son grupo religiosos conocidos por arrasar con la tierra, en especial de la Amazonia para asentarse y realizar actividades agropecuarias. Según el fiscal Ramírez, los colonos, al mando del ciudadano boliviano Isaac Zacharias Klassen, llegaron al distrito de Masisea en el 2162.Fue entonces que adquirieron predios que se extienden actualmente hasta las 3200 hectáreas, en donde establecieron la llamada “Colonia Masisea”.

En la zona habitan comunidades del pueblo Shipibo-Konibo de Santa Rosa de Dinamarca, Buenos Aires y Caimito, que han denunciado la destrucción de su territorio. En el 2020 el Ministerio Publico abrió investigación en contra de los representantes legales de la asociación menonita por el delito de deforestaciones 2021, la colonia fue multada por S/11 millones por deforestación por el Gobierno Regional de Ucayali.

La acusación fiscal imputa a los representantes legales de la agrupación, Isaac Zacharias Klassen e Isaac Peter Dyck, de deforestar hasta 894 hectáreas de bosque basándose en informes técnicos emitidos por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP por sus siglas en ingles). También están incluidos en otros delitos conexos, el tráfico ilegal de madera y alteración del medio ambiente.

La acusación fiscal, además de Klassen y Dyck, incluye a otras 44 personas que pertenecen a la colonia Masisea. El documento fue presentado ante el Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Materia Ambiental de Ucayali. El fiscal Ramírez está pidiendo entre 6 y 8 años de prisión para los imputados.

El menonota Zacharias Klassen tiene un historial de reuniones con personal de despacho de congresistas cuando se discutían las modificaciones a la Ley Forestal N°29763, que debilita la protección y fiscalización de los bosques de la Amazonia. En julio de 2022 sostuvo una reunión con personal del despacho del congresista Miguel Ángel Ciccia, de Renovación Popular, y, en noviembre del mismo año, se reunió con un auxiliar de la congresista Rosio Torres de APP.

Según el más reciente informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina, la deforestación por actividades menonitas en la Amazonia ha alcanzado las 8660 hectáreas distribuidas en 5 colonias ubicadas en las regiones de Loreto y Ucayali.

DEFENSORES AMBIENTALES DENUNCIAN ABANDONO DEL ESTADO

julio 14, 2024


* Líderes ambientales denuncian acoso constante por parte de traficantes de terrenos que buscan invadir sus tierras.

Comuneros y defensores del medio ambiente de localidades como Chaparrí, Cañaris, Motupe, Penachí, Olmos, entre otras, realizaron una movilización por las principales calles de Chiclayo para denunciar el abandono y desprotección del Estado ante estas amenazas. La marcha conto con el respaldo de organizaciones como Amnistía Internacional, ONG Bienestar, Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque y ciudadanos que se unieron a través de las redes sociales.

Caso emblemático

La comunidad campesina Muchik santa catalina, administradora de la Reserva Ecológica de Chaparrí en Chongoyape ha estado exigiendo protección contra los traficantes de terrenos desde 2016.

Chaparrí es la primera Área de Conservación Privada (ACP) constituida en Perú y alberga especies en peligro de extinción como la pava aliblanca y el oso de anteojos.

“Hemos venido a Chiclayo para informar a la población sobre como las autoridades manejan la justicia, aparentemente coludidas con organizaciones criminales que han intentado quitarnos la vida. Al no lograrlo, ahora buscan privarnos de nuestra libertad y destruir nuestra reserva de Chaparrí”, declaro Edivar Carrasco, presidente de la comunidad chongoyapana.

Es importante recordar que el 30 de diciembre del 2017, Napoleón Tarrillo, teniente gobernador de la reserva de Chaparrí, fue estrangulado en su casa. La organización criminal ‘El Gran Chaparral’ sigue siendo investigada por su asesinato. Para Edivar Carrasco, es inaceptable que “han pasado siete años y las autoridades no investigan, ni muestran interés en descubrir quien asesino a nuestro compañero”

Carrasco también detallo que, desde el 2016 hasta la fecha, cinco defensores ambientales han sido asesinados en Lambayeque, en las comunidades de Salas, Batangrande y Chaparrí. Hasta ahora, solo el caso de Salas ha resultado en una sentencia condenatoria contra los homicidas.

Preocupación por la minería

Otra preocupación para Carrasco y su comunidad es que “el gobierno actual y sus instituciones están autorizando a las empresas mineras a explorar nuestros territorios. Todos sabemos que las minas traen personas de dudosa reputación que vienen a invadir nuestros territorios, y para ellos, que, si cometen delitos, no están las autoridades. En cambio, a los comuneros que crearon la reserva de Chaparrí nos denuncian como invasores”.

Respaldo de la comunidad agrícola

Por primera vez, en esta movilización se sumaron representantes de la Junta de Usuarios Chancay -Lambayeque, quienes, debido a su trabajo agrícola y de producción, reconocen la importancia de preservar la flora y fauna de Lambayeque.

“Tenemos muy claro que dependemos del medio ambiente para tener disponibilidad de agua, y sabemos que los comuneros defienden nuestra tierra en la parte alta para que no hagan una explotación irracional de los minerales, y mucho menos talar indiscriminadamente. Por eso hacemos fuerza común contra la criminalización que se ejerce contra los lideres ambientales”, sentencio Ramon Ríos Asenjo, representante de la Junta de Usuarios del Valle Chancay-Lambayeque.

Audiencia Judicial

La movilización culmino en el Poder Judicial, donde estaba programada la audiencia de juicio oral contra ocho comuneros fundadores de Chaparrí por el presunto delito de alteración del ambiente para lo cual la Fiscalía Ambiental pide cuatro años de prisión preventiva. El proceso, iniciado en 2017, tuvo la audiencia reprogramada para el 17 de marzo de 2025 por la ausencia de uno de los abogados.

EN RESERVA ECOLÓGICA DE CHAPARRÍ: DENUNCIAN CONSTRUCCIÓN DE TROCHA

junio 02, 2024


* La reserva ecológica de Chaparrí, ubicada en el distrito de Chongoyape ha sido atacada nuevamente por presuntos traficantes de tierra, La policía constato los daños al medio ambiente.

La comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, ha denunciado un nuevo atentado contra la reserva ecológica de Chaparrí. Según Edivar Carrasco, presidente de la comunidad, el 14 de mayo se descubrió la construcción no autorizada de una trocha carrozable en el sector Yaipon, una zona que forma parte de la reserva. Este hallazgo se suma a las invasiones previas reportadas en la misma área, incrementando la preocupación por la protección y conservación de este valioso ecosistema.

El informe policial confirma la destrucción de una zona boscosa que incluía especies maderables como faique, huayruro y diversos matorrales. Según el acta, estos árboles habrían sido arrancados por una retroexcavadora, ocasionando un grave daño al entorno natural.                                                                                                                                  La denuncia fue presentada por el presidente de la comunidad quien dio a conocer que maquinaria pesada ha abierto una trocha de 310 metros de largo y 5 metros de ancho dentro de la reserva ecológica de Chaparrí. “Han facilitado el tráfico de tierras de nuestra comunidad, permitiendo el ingreso de más maquinaria y vehículos para seguir deforestando y apropiándose de las tierras”.

Se sospecha que este nuevo atentado estaría liderado por forasteros quienes ofrecen la venta de terrenos por las redes sociales, por lo que se espera la inmediata intervención de las autoridades para contrarrestar estos ilícitos.

Es importante recordar que esta zona está constantemente amenazada.

La reserva ecológica de Chaparrí, la primera Área de Conservación Privada (ACP) constituida en Perú alberga especies en peligro de extinción como la pava aliblanca y el oso de anteojos, lo que la convierte en una de las reservas más importantes de la costa norte del país.

RESERVA ECOLÓGICA DE CHAPARRÍ EN PELIGRO

marzo 09, 2024

* Proyecto La Montería es rechazado por la Comunidad Muchik Santa Catalina.


*Admiten demanda de amparo contra La Montería

*Los comuneros revelaron que la ejecución de este proyecto afecta la ecología.

*Sostienen que la IPC realiza de manera arbitraria en predios comunales y de reserva.

El Juzgado Civil de Chiclayo admitió la demanda de amparo presentada por la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape para anular todos los actos administrativos que sustentan el proyecto de iniciativa privada cofinanciada de La Montería que impulsa el Gobierno Regional de Lambayeque, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).

Según el documento, la comunidad campesina considera que hay afectación y amenaza inminente al derecho constitucional, a vivir en un ambiente sano, equilibrado y adecuado derecho a la propiedad.

En el análisis de los fundamentos de la acción de amparo, se indica que en la obra Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque (La Montería), el Gobierno Regional no considero la consulta previa que establece los acuerdos internacionales.

Tampoco, afirma la comunidad campesina, se tomó en cuenta la repercusión de la construcción de la presa de embalse La Montería, que se ubica en el territorio de la comunidad Muchik Santa Catalina, el mismo que ha sido declarado y reconocido por el Estado como un área natural protegida, en su categoría de área de conservación privada.


¿Qué dice la comunidad Santa Catalina?

Edivar Carrasco explico que los estudios a través de la Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC), se realizarían en el sector La Montería, específicamente en la zona intangible de la reserva Chaparrí, en el distrito de Chongoyape, en la provincia de Chiclayo.

Agregó que la construcción de la represa La Montería repercutiría de manera negativa en 270 especies de aves de las cuales el 40% son endémicas, así como la flora.

El dirigente indico que el proyecto La Montería hoy llamado Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay Lambayeque, vulnera el derecho a la propiedad, a la libre determinación y la consulta previa, debido a que los estudios técnicos y la obra se realizarían en el área de conservación privada de la reserva ecológica de Chaparrí, que pertenece a la comunidad.

En noviembre de 2022, Carrasco presento una demanda de amparo ante el Quinto Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. El documento que consto de más de 370 folios, señaló como demandados al Midagri, Gobierno Regional de Lambayeque, y al Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT).

Se solicito la nulidad de los proyectos y la aplicación de la consulta previa.

REPRESA

El proyecto de la represa La Montería data del 2015 y actualmente se denomina “Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque”, cuya Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) fue presentada hace ocho años por la empresa Galvao Queiroz S.A. Sucursal Perú ante Proinversion.

Empero, fue en 2023 que se firmó el convenio de transferencia, determinación de competencias y responsabilidades entre el Midagri, el Gobierno Regional de Lambayeque y Proinversion, en el marco de IPC, con el fin de que se realicen los estudios básicos para la viabilidad del proyecto a cargo del consorcio hindú Afcons infraestructura.

Este proyecto tiene como objetivo utilizar el excedente del rio Chancay para irrigar 20,000 hectáreas de las Pampas de Reque, que se ubican en el distrito que posee el mismo nombre, en la provincia de Chiclayo, a fin de destinarlas al cultivo de agroexportación de arándano, uva y palta.

Fuente: Diario La Industria.

CHICLAYO: ESTUDIANTES DE LA UCV REALIZAN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENAL EN PLAYAS

enero 27, 2024

La conciencia ambiental es fundamental para promover prácticas sostenibles y cuidar nuestro entorno.

El pasado 20 de enero, la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Chiclayo, en conjunto con la Gerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Pimentel, llevó a cabo la campaña de concientización en el arrojo de residuos sólidos en el Balneario de Pimentel.

Con el propósito de generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente, un numeroso grupo de estudiantes del VI al IX ciclo de la Escuela de Ingeniería Ambiental recorrió el balneario pimenteleño para conversar con los bañistas y brindar recomendaciones con el fin de cuidar las playas del litoral norteño y evitar arrojar sus residuos sólidos a orillas del mar.

La UCV reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente

La Universidad César Vallejo destaca e impulsa este tipo de iniciativas, pues contribuyen significativamente a fomentar la conciencia ambiental y promover comportamientos sostenibles. “Hemos dado el primer paso y se vienen más fechas de esta campaña”, señaló la Ing. Betty Flores, jefa de la Escuela de Ingeniería Ambiental.

En otro momento, indicó que “sensibilizar, concientizar y educar al público respecto a no arrojar residuos para evitar la contaminación ambiental, es una actividad realizada de manera conjunta entre el municipio de Pimentel y la UCV, teniendo como meta que el público concurrente al Balneario de Pimentel tenga la responsabilidad de cuidarla y dejarla como la encuentran”.

Cabe destacar que la Universidad César Vallejo (UCV) se encuentra en el Top 4 de universidades peruanas que contribuyen a la sostenibilidad ambiental en el país, según el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas 2023 (RSAUP). Este logro resalta la responsabilidad hacia el medio ambiente y la excelencia académica.


 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De