Mostrando las entradas con la etiqueta Arqueologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arqueologia. Mostrar todas las entradas

POBLADORES BOTAN A WALTER ALVA DE SIPÁN

enero 21, 2024


* Centro Poblado Sipán que sigue en total abandono.

* Sipán no cuenta con servicio de agua y alcantarillado.

Pobladores del Centro Poblado Sipán botaron al arqueólogo Walter Alva, quien llego a la ceremonia de entrega del terreno y colocación de la primera piedra para la ejecución de la obra de acondicionamiento turístico para la mejora de los servicios turísticos públicos de la ruta Huaca Rajada - Sipán.

Los enardecidos moradores señalaron que el descubridor de la Tumba del Señor de Sipán nunca hizo una obra de beneficio social para este Centro Poblado que sigue abandonado y que ahora aparece para ganar popularidad.

Indican que esta zona turística no cuenta con servicios de agua y alcantarillado y ni una carretera de Sipán a Huaca Rajada en óptimas condiciones.

Indican que los ingresos económicos que dejan los Museos de sitio y de Tumbas Reales no benefician en nada a la población con proyectos sociales.

Por ello alzaron su voz de protesta contra Walter Alva, quién tuvo que ser escoltado por la policía para evitar mayores incidentes.

Se adjuntan videos que circulan en redes sociales.

TRABAJOS DE PROTECCIÓN EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS

noviembre 05, 2023

Región Lambayeque. Fenómeno de El Niño


* Se cubrió con arena fina y colocación de adobes perímetro de zonas de excavación para preservar patrimonio.

Tras casi dos meses de intervención oportuna culminaron con éxito los trabajos de protección de las unidades de excavación de los sitios arqueológicos Collud-Zarpan y el sector Arenal de Huaca Ventarrón, en la región Lambayeque, frente al impacto de las intensas lluvias que generara el fenómeno de El Niño Costero en el verano 2024.

Así lo informo el arqueólogo Ignacio Alva Meneses, coordinador de supervisión de los trabajos de protección de los mencionados sitios arqueológicos, ubicados en los valles de Lambayeque y Zaña, ejecutados por encargo de la Unidad Ejecutora N°005 Naylamp Lambayeque del Ministerio de Cultura.

Las obras se desarrollan mediante contratación directa por el Consorcio Pesan y empezaron a inicios de setiembre con un plazo de ejecución de 90 días calendarios.

En declaraciones para Clarín, Alva Meneses explico que las labores de protección arqueológica consistieron en cubrir o sellar completamente con arena las unidades de excavación.

También se colocaron adobes junto a sacos de arena y luego se cubrió todo con arena fina mezclada con agua y cola, creando una inclinación que facilita el desplazamiento del agua de lluvia, evitando así inundaciones que afecten el patrimonio prehispánico.

La colocación estratégica de adobes en los perímetros de las unidades de excavación en Collud-Zarpan forma una barrera robusta contra el agua de lluvia.

“Los trabajos de protección están al 100%, La zona está ahora protegida y es como si no se hubiera excavado. Con esta intervención el patrimonio no sufrirá ningún daño”, enfatizó.

En el caso de la Huaca Ventarrón, los trabajos consisten en la ampliación de los techos de protección y sigue abierta al público, refirió.

OTRAS ZONAS EN PROCESO DE PROTECCIÓN

Además de las zonas mencionadas, los trabajos de protección a cargo del Consorcio Pesan comprenden el Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán, el complejo arqueológico Huaca Brava, Cerro Pátapo, Posope, Huaca Santa Rosa, y Pampagrande.

“El avance en estos sitios arqueológicos es según lo previsto y se va cumplir con el objetivo que es proteger”, manifestó.

Estos complejos prehispánicos lambayecanos fueron priorizados por el Ministerio de Cultura en vista de su mayor riesgo de afectación frente al impacto de las lluvias intensas y otros eventos asociados como consecuencia del evento El Niño.

VENTARRÓN Y COLLUD-ZARPAN 

En otro momento el arqueólogo Alva Meneses quien dirigió hasta el 2013 el proyecto de investigación arqueológica Huaca Ventarrón, expresó su deseo de que luego de culminar la etapa de emergencia ante la ocurrencia del evento El Niño en 2024, se reactiven los trabajos de investigación arqueológica en este complejo prehispánico emblemático en la región Lambayeque.


“AUTORIDADES DEBEN UNIRSE PARA PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL”

julio 29, 2023

Dr. Carlos Elera, Director del Museo Nacional Sicán dice: “AUTORIDADES DEBEN UNIRSE PARA PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL”

Estuvimos en el Museo Nacional Sicán ubicado en la Provincia de Ferreñafe en donde, sostuvimos una amplia charla con el Dr. Carlos Elera Arévalo, director del museo, quien manifestó que se debe tener mucho cuidado con las futuras precipitaciones pluviales la cual trae como consecuencia el desborde del “rio loco”, que afecta a la ciudad y zonas urbano marginales.

¿Hace cinco años se recuperó la máscara de Sicán?

Importante ese tipo de noticias, porque con ese tipo de iniciativas se puede recuperar valioso patrimonio cultural correspondiente a varios periodos prehispánicos de la historia del Perú y es otro ejemplo más de cómo podríamos recuperar nuestro patrimonio que se encuentra en otros países y ha salido de manera ilegal.

¿La máscara recuperada pertenecía a los ajuares funerarios del Santuario Histórico Bosques de Pómac?

Por el estilo de la máscara tanto estilístico y sobre todo la tecnología utilizada que es básicamente una plancha de oro laminado y la manera de representar los ojos, nariz están premunidos la tradición Sicán en su fase media y que suelen aparecer o han aparecido en las tumbas de las elites de la cultura Sicán media, generalmente las máscaras forman parte del paquete funerario, si son máscaras de metal asociadas al hombre esas están sobre el rostro, pero si son asociadas a mujeres la máscara cubre más bien una serie de paños o telas que envuelven el rostro y cabeza, y sobre esto se pone la máscara a diferencia del hombre que se pone directamente sobre el rostro, en otros casos la máscara se pone sobre el abdomen o  a un lado del fardo de la mujer; son eventos muy importantes que fueron parte de la rica tradición cultural de Lambayeque.

 

¿La máscara fue saqueada por huaqueros y vendida en el año 2012 en un costo de 212,500 dólares en una subasta que se realizó en New York?

Lamentablemente hay una serie de galerías que se prestan para este tipo de subastas y lo que sabemos es que ahora hay como acuerdos con países para salvaguardar el patrimonio cultural y en este caso lo que notamos es que esto salió y lo que se tiene que probar realmente y se probó que provenía del Perú y sobre todo de un sitio como el Santuario Histórico Bosque de Pómac que es donde con mayor frecuencia se han encontrado este tipo de elementos culturales.

 ¿El Poder Judicial, Ministerio Público, Policía y Municipio deben unirse para proteger el patrimonio cultural de nuestra región?

Por supuesto, recuerden que el patrimonio cultural mueble e inmueble es de todos los peruanos y las autoridades tienen la obligación, no solamente las autoridades del ejecutivo, del legislativo; sino también las autoridades como los alcaldes y regidores de un gobierno provincial, distrital y otro tipo de funcionarios de poblados menores o caseríos, de acuerdo a la ley de municipalidades se tiene que salvaguardar el patrimonio cultural de la jurisdicción distrital o provincial correspondiente.

En ese sentido es importante que sean conscientes de que es un patrimonio muy frágil, el Perú es muy generoso en dicho patrimonio, pero, así como va si no lo cuidamos este puede destruirse para siempre.

¿Qué tiempo lucharon para desalojar a los invasores de Pómac?

10 años, fue un trabajo muy duro porque no solamente estaban los intereses de esos invasores sino también a veces había autoridades que apoyaban, es muy duro porque estábamos hablando del estado contra el estado.

¿El ministerio público muchas veces archiva las denuncias de atentados a zonas arqueológicas, piensa Ud. Que debe designarse un Fiscal para contrarrestar estos delitos?

Por supuesto, cien por ciento con esa idea de que debe de contarse con fiscal especializado en el patrimonio mueble o inmueble así como hay fiscales especializados en el medio ambiente, recuerden que el Perú es uno de los seis focos de origen de civilización en el planeta tierra y se han sucedido una serie de ocupaciones humanas culturalmente diferentes en los diversos ecosistemas que tiene el Perú de más de 100 ecosistemas 88 los tiene el Perú, entonces debemos de cuidar tanto el patrimonio cultural y la naturaleza a la cual está asociada.

¿La provincia de Ferreñafe es segura (el museo está en la carretera a Pítipo y junto a una Unidad vecinal)?

Justamente nosotros ya habíamos previsto en su momento se haga el museo cerca a Ferreñafe porque la policía está más a la mano, en un principio se pensaba hacer al lado del Santuario Histórico Bosque de Pómac, pero no había luz ni agua y estaba más alejado.

Una de las cosas que queremos es que esas unidades vecinales se integren a Ferreñafe y se haga una serie de emprendimientos económicos llevados al turismo y otras expresiones que ayuden a tener una zona agradable para el turista y para los mismos residentes; allí hay una población fuerte de Inkawuasi, debería recrear inclusive la arquitectura del área y que sea un punto de visita también, ahora si hay gente que está al margen de la ley habrá que en este caso tratar de capacitar para que no continúen por esa senda o usar la ley con todo el rigor si se dan robos o cualquier actividad ilícita.

Algo que si me preocupa  es que debemos de hacer un saneamiento físico legal del entorno del museo, se ha prohibido, hay normas ya establecidas, inclusive cuando se hizo un diagnóstico de Ferreñafe y su crecimiento urbano se prohibió que se construyera alrededor del museo, sobre todo atrás del museo y hacia el norte porque es una zona muy inestable, porque en un futuro se puede dar un fenómeno del niño y el rio loco puede inundar todo esto, el museo al menos tiene cimientos bastante altos pero una casa normal no lo tiene, lo va arrasar.

Defensa civil y el gobierno regional sacaron un documento y que lo hizo suyo la gestión municipal de ese entonces para que no se construya, sin embargo, no tienen permiso y de manera ilegal están construyendo; el día de mañana eso se va a destruir y a quien van a pedir que los apoyen.

Por eso yo pido al municipio provincial que recapacite y no formalice eso porque es un problema social que se va dar, no es que esté en contra de que vivan, ahí, sino que no es el sitio para vivir, hay un documento bien claro y se lo puedo hacer llegar en su momento donde prohíben construir porque es una zona de alta peligrosidad. 

MINISTERIO DE CULTURA PROTEGERÁ OCHO SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LAMBAYEQUE

marzo 11, 2020

Patrimonios sufren afectaciones o están en riesgo de sufrir daños

(Andina) En lo que va de este año el Ministerio de Cultura dispuso la protección provisional de ocho sitios arqueológicos ubicados en la región Lambayeque que sufren afectaciones o están en riesgo de sufrir daños de este importante patrimonio cultural.


El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta localidad, Alfredo Narváez Vargas, afirmó que en Lambayeque se duplicarán esfuerzos para incrementar la protección de las zonas arqueológicas.

Puntualizó que esta disposición de protección provisional de ocho sitios arqueológicos ubicados en la región, permitirá iniciar el trabajo conjunto con los municipios distritales y otros actores territoriales, para realizar acciones de protección física, defensa, conservación y protección legal de sitios no delimitados a la fecha.

Narváez Vargas detalló el número de disposiciones alcanzadas en este primer trimestre para proteger los sitios arqueológicos huaca El Frejol, El Chorro y Collud-Zarpan del distrito de Pomalca; Huaca San Pedro 1 de San José y Pimentel; complejo arqueológico Metalúrgico Sicán de Pítipo; Cerro Guitarra (sección este) de Lagunas; Huaca San Francisco y Huaca San Pedro 2, ubicadas en San José.

Puntualizó que, tras las medidas de protección provisional logradas por el trabajo en conjunto de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, Unidad Ejecutora 005 Naylamp y los museos, se dispone la instalación de hitos y paneles de señalización que indican el carácter intangible de los sitios y acciones administrativas y legales para la definitiva identificación, declaración y delimitación de los mismos.


Asimismo, las municipalidades distritales correspondientes han sido notificadas a fin que procedan de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N.° 27972), a través del cual se promueve la protección, difusión, defensa y conservación de los monumentos arqueológicos ubicados dentro de sus jurisdicciones.

REQUIEREN MAYOR COMPROMISO PARA SALVAR SANTUARIO DE PÓMAC

enero 23, 2020

Carlos Elera Arévalo subrayó que se necesitan trabajos de prevención que eviten la destrucción de algunos monumentos arqueológicos

El director del Museo Nacional Sicán de Ferreñafe, Carlos Elera Arévalo, demando un mayor compromiso del Gobierno Nacional, a través del Gobierno Regional a fin de ejecutar trabajos de prevención que eviten la destrucción  que eviten la destrucción  de algunos monumentos arqueológicos a consecuencia del aumento del caudal del rio La Leche. Sostuvo que más de 100 hectáreas del Santuario Histórico de Pomac han desaparecido hasta la fecha.

“Lo que queremos es un enfoque transversal de varios ministerios. Es un problema grave, ya hemos superado la invasión, ahora tenemos que superar el problemas de las lluvias torrenciales de un posible Niño, que viene y se arrasa las huacas”, expreso preocupado el arqueólogo.

Carlos Elera Arévalo señalo que haciendo un recuento de cuanto ha perdido el monumento arqueológico de Pomac. Se ha cuantificado que más de cien hectáreas de pirámides, plazas y talleres, pertenecientes  a la cultura Sicán, han sido arrasadas por el rio la leche desde el año 1909, hasta la actualidad.


“El hecho concreto y real es, que se habrá llevado el rio y que se va llevar.
 Y esos elementos son muy importantes para traer más visitantes, para hacer más exposiciones para posicionar a Lambayeque en el turismo nacional y mundial, porque nos falta mucho” sostuvo Elera Arévalo.

“”No es justo que el rio siga haciendo lo que le dé su gana. Dos cursos de un río, el viejo y el rio nuevo. Lo que queremos es que haya un mayor compromiso, una comisión mayor concertada, donde estén en la misma mesa los ministerios de Agricultura, Cultura, Ambiente, Comercio Exterior y Turismo y el Gobierno Regional”, prosiguió

PROPUESTA DE EMERGENCIA

Tras la declaratoria de emergencia para 26 distritos de la región ante posibles lluvias, en la cual se incluye a Pitipo, donde se ubica el Santuario Histórico de Pomac, y que asegura un presupuesto para atender las necesidades de prevención; Carlos Elera espera que “lo ideal sería ver allí, toda una estrategia de concertación entre los pliegos”, es decir, involucrar a todos los ministerios que tienen competencia en proteger este monumento.

”No podemos (aceptar)  que mientras Agricultura hace trabajo de descolmatación, subcontrata arqueólogos y no sabemos (que hacen), porque de un momento a otro quieren entregar la obra sin haber trabajado en conjunto.

Ellos no pueden trabajar solos. Ellos no pueden estar confundiendo un paisaje cultural arqueológico, con un paisaje natural”, cuestiono.

El director del Museo Sicán, manifestó que frente a una intervención de obras de prevención ante posibles lluvias, primero se debe llevar a cabo el rescate arqueológico, luego la des colmatación y finalmente la defensa ribereña.

Y, más aun, un tratamiento paisajístico. “La idea es que no quede pura piedra, sino un tratamiento con plantas ribereñas, nativas para que se vea tal cual”, añadió.

LAMBAYEQUE: CIERRAN HUACA VENTARRÓN AL PÚBLICO

enero 05, 2020

(ElPeruano) Con el objetivo de proteger y conservar el monumento arqueológico huaca Ventarrón, ubicado en el distrito de Pomalca, en la región Lambayeque, este fue cerrado temporalmente hasta tener las condiciones adecuadas que garanticen su seguridad y pueda recibir visitantes.

Así lo informó el director de la unidad Ejecutora Naylamp-Lambayeque, Alfredo Narváez Vargas.

El funcionario recordó que después del incendio de noviembre del 2017 se ejecutaron trabajos de recuperación y protección de los espacios de mayor relevancia arquitectónica, como rehabilitar la pasarela e instalar las coberturas siniestradas.

Sin embargo, afirmó que las condiciones para uso público, como son los accesos peatonales, señalización y los paneles informativos, sufrieron el impacto del siniestro y no se han podido recuperar por falta de presupuesto.

Al respecto, Narváez indicó que el 2018 se presentó un proyecto de recuperación del complejo arqueológico Ventarrón. Dicha iniciativa no fue aceptada por el Ministerio de Economía y Finanzas. Ante esta situación, el Ministerio de Cultura le pidió a su unidad ejecutora trabajar en un proyecto integral. “En eso nos encontramos”, precisó el director.

DESCIFRARÁN QUIÉN FUE EL PERSONAJE DEL FARDO HALLADO EN COMPLEJO TÚCUME

diciembre 20, 2019

(Andina) Especialistas del Museo Túcume iniciaron, para su estudio, la apertura del fardo funerario del entierro 14, hallado en 2018 durante las investigaciones en Huaca Las Abejas del Complejo Arqueológico de Túcume, informó hoy la Unidad Ejecutora Nº 005: Naylamp-Lambayeque.

Se hace como parte del proyecto de investigación, conservación y puesta en valor del sector suroeste del Complejo Arqueológico Túcume-Etapa 2019.

El proceso permitirá a los especialistas del Museo Túcume conocer el grado de importancia del entierro, ya que presenta las mismas características del fardo encontrado en las investigaciones de la temporada 1989-1992 en Huaca Larga, que se conoce como el Señor de Túcume.

“No sabemos si se trata de un personaje de élite; sin embargo, por toda la preparación mortuoria, textiles y ofrendas que lo acompañaban nos hace suponer que se trataría de otro personaje de la élite inca en Túcume”, explicó el arqueólogo Manuel Escudero Villalta, responsable del proyecto de investigación.


El fardo 14 presenta varias capas de textiles decorados que lo envuelven; resalta la característica de un textil acolchado, parecido a un edredón, con decoración de aves y otros elementos muy similares a los registrados en Huaca Las Balsas.


Precisó que el estudio del fardo empezó el 16 de diciembre último y continuará hasta fin de año, con la única finalidad de tener una lectura y conocimiento completos del entierro humano 14, apoyados por placas radiográficas que permitirán conocer la disposición de la osamenta y algunos objetos asociados.

PRÓXIMA TEMPORADA

En la siguiente temporada, el Proyecto Arqueológico Túcume continuará con los trabajos de investigación, conservación y estudio de los fardos funerarios descubiertos en el sitio y que aún se mantienen intactos.

El proyecto de inversión “Recuperación de Huaca Los Gavilanes, Huaca Las Abejas y Huaca Facho del sector suroeste del Complejo Arqueológico de Túcume” se desarrolla desde 2017 y está a cargo de los investigadores del Museo de Sitio Túcume; es financiado por medio de la Unidad Ejecutora Nº 005.

LAMBAYEQUE: DESCUBREN 11 TUMBAS DE PERSONAJES DE ÉLITE MOCHE

diciembre 19, 2019

Arqueólogos también hallaron recinto wari en forma de "D" en Huaca Santa Rosa de Pucalá

(Andina) Once tumbas de personajes de la élite Mochica Medio, contemporáneas a las del Viejo Señor de Sipán y que en su mayoría pertenecen a mujeres, fueron descubiertas en el complejo arqueológico Huaca Santa Rosa de Pucalá, en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque.

El director del Proyecto Arqueológico Huaca Santa Rosa de Pucalá, Edgar Bracamonte, señaló que especialistas del Museo Tumbas Reales de Sipán reanudaron hace cerca de dos meses los trabajos de investigación en el monumento como parte del estudio sobre la presencia Wari en el valle de Lambayeque y el destino de las élites moche al finalizar el Horizonte Medio.


“Se ha logrado documentar tres momentos de la historia muy particulares y diversos, pero que están permitiendo entender mucho mejor lo que ocurrió con los mochicas en este valle", sostuvo a la Agencia Andina.

La primera área corresponde a un cementerio de élite de la época Mochica Medio. "Hemos hallado solo una parte de este cementerio donde estamos trabajando en 11 tumbas y falta excavar algunas más. Hallamos patrones diferentes a los de Sipán, lo que nos habla que no sería solo una única población mochica ni un solo patrón de entierro moche", explicó.

Refirió que es contemporáneo con el Viejo Señor de Sipán, de entre 300 y 400 d.C. y permite entender mejor cómo estaba organizado el territorio en la época moche.

NUEVO PATRÓN

Puntualizó que en este nuevo patrón de entierro moche se hicieron fosas pequeñas y conforme se desciende la amplían y allí colocan el muerto y una pared de adobe, hacia los lados sur norte.

“El patrón de entierro no solo es norte-sur como en Sipán, sino que acá [en Huaca Santa Rosa de Pucalá] tenemos entierros hacia el este-oeste y norte-sur. Además, colocan marcadores al finalizar la tumba, que son adobes como una marca donde hay un entierro. En Sipán se tuvo una forma diferente de construir tumbas y de tratar al muerto”, sostuvo.

Resaltó que existe un personaje con un cetro de metal y otro que tiene una cámara funeraria techada, lo que solo está reservado para personajes de élite. “Vamos a ver el contenido y quién es el personaje sepultado para tener una mejor visión. Huaca Santa Rosa de Pucalá es un centro ceremonial y deben haber especialistas religiosos; queremos ver si se trata de un sacerdote”, anotó.

Bracamonte recordó que en la época del Viejo Señor de Sipán no había acompañantes en las tumbas “y aquí estamos encontrando una tumba con tres individuos, es la más grande y vamos a ver lo que ocurre, porque nos falta excavar mucho”.

De las 11 tumbas descubiertas, dos pertenecen a niños que también llevan objetos de metal en las manos y en la boca. "Uno de ellos tiene una escultura de cerámica bastante grande que aparece casi siempre en tumbas de menores”.

OTRO RECINTO WARI

Sostuvo que las excavaciones también se concentraron en la Planicie 3, donde hace un año se descubrió un recinto wari con forma de “D”, un patrón arquitectónico que caracteriza a la cultura ayacuchana.

En esta nueva temporada de excavaciones se logró documentar un nuevo recinto con forma en “D”, más antiguo y de mayor tamaño. 

“Al parecer, se trata del primer espacio ceremonial de estilo wari, que se construyó en Santa Rosa de Pucalá e indica que la presencia ayacuchana en este centro ceremonial lambayecano fue de mayor duración [aproximadamente 800-850 d.C.) y su culminación fue algo violenta".

Explicó que se destruyó no solo la arquitectura ritual, sino también varios objetos que fueron retirados de sus lugares originales y luego abandonados en el relleno de los dos recintos en forma de “D”.

Uno de estos objetos es una paleta de hueso finamente trabajada y decorada con la representación escultórica de un camélido en la parte superior y un enigmático sistema de perforaciones y tapas que quizás sirvieron para contener líquidos, polvo o sujetar el objeto.

OFRENDAS

El investigador refirió que hasta el momento se han registrado cántaros, ollas, botellas asa estribo y esculturas como ofrendas. También objetos metálicos como pinzas, discos, mazas recortadas y dobladas; en una de las tumbas se halló un cetro, que tiene mecanismo de sonaja y una hoja de cuchillo.

Ese tipo de cetros ha sido documentado en las tumbas del Viejo Señor de Sipán, la Tumba 16 y contextos funerarios de Sipán. También contenían gran cantidad de vasijas miniatura, huesos de camélido, objetos de hueso tallado y restos vegetales.

El descubrimiento de estas tumbas abre una nueva discusión sobre los componentes étnicos de los mochicas de Lambayeque durante la fase de apogeo de esta cultura en la región. Asimismo, obliga a repensar en los tipos de organización política y el manejo del poder de las élites hasta hoy descubiertas en Sipán y Santa Rosa de Pucalá.

Bracamonte dijo que es una buena oportunidad para reflexionar sobre la estructura territorial y religiosa de los mochicas, que ayudará, además, a entender el momento en que grupos foráneos, procedentes de Cajamarca, llegaron a Huaca Santa Rosa de Pucalá y las repercusiones sociales y políticas que tuvo en el proceso de los colapsos mochica ocurridos en el valle lambayecano. 

En total, en esta temporada de excavaciones se han registrado 24 tumbas: 11 mochica medio (fase Sipán), 6 mochica tardío (fase Santa Rosa 1 y 2), 3 posmochica (fase Santa Rosa 4) y 4 Lambayeque.

CULTURA CAJAMARCA

Los nuevos hallazgos, agregó, coinciden con las primeras evidencias de materiales de la cultura Cajamarca en Santa Rosa de Pucalá. En estos primeros contactos, ocurridos entre los años 600–650 d.C., destaca el entierro de puntas de obsidiana y otras rocas volcánicas similares a las halladas en tumbas de Pacompampa (Chota) de la cultura Cajamarca.

También se halló la tumba de un niño que lleva marcas de color negro en el cráneo y que serían evidencias claras de pintura facial.

Por su parte, el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, manifestó que el monumento de Santa Rosa de Pucalá sigue deparando sorpresas para el conocimiento de lo que fue el proceso de las antiguas culturas en la región de Lambayeque.

Esta nueva temporada de excavaciones cuenta con un modesto presupuesto del Museo Tumbas Reales de Sipán, la Unidad Ejecutora Nº 005: Naylamp-Lambayeque y el apoyo logístico de la empresa privada.

Se cuenta, además, con la asesoría de Walter Alva y la participación de arqueólogos y estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad) y la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).
 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De