Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

LANZAMIENTO DE LA PÁGINA UCV VIRTUAL

marzo 04, 2025

La Universidad César Vallejo (UCV) dio un gran paso hacia la transformación digital con el lanzamiento de su nuevo campus virtual, diseñado para ofrecer formación universitaria 100% online, adaptándose a las necesidades de los estudiantes modernos. Esta plataforma busca brindar una experiencia educativa flexible y de alta calidad, aprovechando la tecnología para eliminar barreras de tiempo y espacio.

Una de las principales innovaciones es "Héctor", el asistente virtual de cátedra disponible 24/7, que usa inteligencia artificial para ofrecer soporte académico continuo y responder consultas en tiempo real, mejorando la experiencia de aprendizaje.

La Dra. Milagros Miranda, directora general de UCV Virtual, destacó que la educación es clave para transformar el mundo, y con UCV Virtual se llevará la educación de calidad a todos los rincones del país. Por su parte, el Ing. César Acuña, fundador de la UCV, señaló́ que esta plataforma cambiará la historia de muchos jóvenes peruanos.

INSEGURIDAD EN LA RED

noviembre 10, 2024

La reciente filtración d ellos datos personales de los clientes de una entidad bancaria en la ‘dark web’ ha encendido las alertas sobre los peligros a los que estamos expuestos hoy en dia en el ciberespacio.

¿Cómo nos podemos cuidar de esta amenaza virtual?

En un mundo cada vez más digital, la ciberdelincuencia viene asestando golpes que exponen la fragilidad de los ciudadanos y las instituciones para enfrentar esta problemática. Al menos en Perú.

La semana pasada, decenas de usuarios de Interbank, reportaron en redes sociales problemas para ingresar a sus cuentas y realizar operaciones bancarias. Casi de inmediato, un hacker afirmaba tener más de 3,7 terabytes con datos personales de los clientes de la entidad bancaria, como nombres completos, fechas de nacimiento, direcciones, teléfonos, correos, datos de tarjetas, CVV, contraseñas, y más. La filtración se hizo en BreachForums, un foro en línea de intercambio de información prohibida y sensible, a la que solo, se puede acceder a través de la ‘dark web’.

“Si te digo que es extremadamente preocupante lo que sucedió, me quedo corto”, nos dice Ragi Burhum, científico en computación.

“Estamos hablando de una entidad que mueve miles de millones de dólares, no de una ‘start up’ chiquitita”, explica para entender la magnitud del asunto. Para el especialista, el problema radica en que existe una enorme brecha entre los ciberdelincuentes y los mecanismos que se usan para enfrentarlos. “Si tu no inviertes en ciberseguridad en un país como Perú que está acelerando su proceso de digitalización, estas abriendo demasiados vectores de ataque. Mientras más servicios digitalizados tienes, más vectores de ciberataques tienes “, añade.

UNA SOCIEDAD VIRTUAL

Lo primero que debemos entender es que la ciberdelincuencia existe desde hace décadas y es una industria que cada vez más se sofistica: hoy los hackers utilizan herramientas de inteligencia digital para robarle información a distintas instituciones y usuarios.

Ante este complejo escenario:

* ¿Qué podemos hacer?

Existe una responsabilidad en el sistema privado y otra en el sistema público.

Es decir, en el peor de los casos, si yo como ciudadano, no estoy conforme con determinada empresa, tengo la opción de irme a otra y crear una estrategia para proteger mis datos. Pero no pasa lo mismo con el Estado. Uno como ciudadanos está obligado a darles nuestra información. Son ellos quienes la deben proteger.

Lamentablemente, es algo que no siempre sucede, “Cualquier persona puede acceder con facilidad a fichas del Reniec o a la Sunar en grupos de WhatsApp o Telegram, donde por unos soles se venden con total impunidad”, comenta. En estos casos, la solución estarían en potenciar las tecnologías que ayudan a mantener los activos digitales protegidos, haciendo uso de la IA. Esto con el fin de detectar anomalías, intrusiones, vulnerabilidad y mitigar los impactos de un posible ataque.

En Estados Unidos que nos lleva años luz en estas lides. El Departamento de Defensa ha implementado una competencia de hackers que pone a prueba sus sistemas de seguridad. Los ganadores se llevan millones de dólares.

Si algo bueno se puede sacar de todo esto es que se ha puesto el foco en un tema al que no le dábamos la debida importancia.

“Lo que sucede en el Perú es que estamos viviendo una época de caos continuo. Entonces, la ciberseguridad no nos ha parecido relevante, hasta que no hemos podido disponer de nuestro dinero.

Ojalá esto sirva como un catalizador para mejorar las cosas”.  

* A proteger nuestros datos

- Aplicar capas con el mayor número de medidas posibles para reforzar la seguridad de los datos, cambiar las contraseñas y reforzarlas.

 – No facilitar datos financieros cuando se haga una compra online sin antes verificar que el perfil del vendedor es legítimo y seguro.

-Practicar el ‘egosurfing’, es decir buscar información propia en la web para ver qué tipo de datos están vinculados a tu nombre.

-Revisar la configuración, permisos y cambios de condiciones de cada red social o aplicación.

LA EDUCACIÓN EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

octubre 26, 2024


* Estamos ante un tipo especial de IA que pueda crear ideas y nuevos contenidos nuevos imitando la inteligencia humana.

La aparición de la IA generativa irrumpió en nuestras vidas sin pedir permiso. En el campo educativo lo hizo generalmente de la mano de los estudiantes o desde la propia curiosidad de algunos educadores.

Estamos ante un tipo especial de IA que puede crear ideas y contenidos nuevos imitando la inteligencia humana. Puede ser entrenada para que aprenda a interpretar y a responder en lenguaje natural sobre cualquier tema simple y complejo reutilizando los datos de entrenamientos para resolver nuevos problemas.

Aun no logramos visualizar el impacto real de esta tecnología en educación. Lo que si observamos es que nos presenta nuevos escenarios educativos, que nos invitan a replantearnos con más fuerza aun, algunas dinámicas tradicionales.

Cada vez que llega una tecnología nueva se somete a cuestionamiento el rol docente, incluso se pone bajo sospecha todos los contenidos y metodologías escolares. Dicha amenaza suele perder sentido cuando virilizamos el “mal uso” que, en muchos casos, se hace de estos recursos y comenzamos a enfocarnos en sus efectos. Es ahí en donde comienza una disputa poco útil que suele enfrentar a quienes quieren mantener todo cómo era, versus quienes imaginan que lo nuevo es la solución a todas las dificultades.

Lo cierto es que la situación es mucho más compleja.

No podemos negar lo que ya existe ni detenerlo; se trata de encauzar su desarrollo y uso para el bien común.

Para las instituciones educativas el desafío es aún mayor. En este contexto debemos consensuar de manera urgente los criterios y modos para definir de qué manera acompañar a los y las jóvenes en el desarrollo de habilidades y valores que potencien el uso ético, significativo, crítico y responsable de la IA.

Al mismo tiempo todos, organizaciones y personas, haciendo uso de nuestro rol de ciudadanos responsables debemos exigir y aportar al desarrollo humano y promover el desarrollo de la tecnología enfocado en el aprendizaje desde una perspectiva del bien común.

La IA generativa trae grandes oportunidades, si aprendemos a usarla con una mirada crítica. Nos ofrece herramientas para facilitar tareas de planificación y gestión, así como nuevas maneras de interactuar y aprender junto a los estudiantes. Es fundamental, en este proceso, no perder de vista el sentido pedagógico que debe Estamos viviendo grandes cambios, tener todo proceso de innovación en educación.

La irrupción de la IA en los espacios educativos nos brinda la enorme oportunidad de volver a preguntarnos en donde se encuentra nuestro valor como educadores, rescatando la importancia de la socialización, de los vínculos, de la mirada.

apreciativa y del clima positivo para que los aprendizajes se construyan y profundicen. Nos invita a conversar sobre la subjetividad de los saberes y la posibilidad de generar diálogos educativos de opiniones diversas.

Estamos viviendo grandes cambios, y cada uno en su rol debe lidiar con sus propias contradicciones y el desarrollo de nuevas habilidades mientras somos desafiados por nuevos saberes que, además, debemos enseñar.

Eso conlleva muchos obstáculos, pero nos da una hermosa oportunidad para innovar como nunca y crear nuevas experiencias de enseñanza- aprendizaje verdaderamente transformadoras. Son momentos de investigar y capacitarnos para actuar y aportar de manera critica nuevas formas de construir ámbitos propicios para el aprendizaje.

¡CUIDADO! EL ACOSO SEXUAL CONTRA NIÑOS ESTÁ DETRÁS DE LAS REDES Y JUEGOS EN LÍNEA

mayo 19, 2024


En medio de tanta turbulencia política en el país y con cifras en rojo de marzo por la caída del PBI, pese a haberse anunciado el fin de la recesión hay un enemigo silente que acecha a nuestros niños y adolescentes, que se camufla muy bien en el internet a través de las redes sociales o juegos en línea y que suelto en plaza busca explotarlos sexualmente en las narices de sus padres y cuidadores.

Me refiero al llamado “GROOMING”, que a decir de la RAE es el “Acoso sexual a menores de edad, que se basa en establecer con ellos una relación de confianza a través de medios informáticos o telemáticos, fundamentalmente en chats y redes sociales”.

Esta práctica o conducta ilícita ha ido en aumento en el mundo incluido el Perú a causa especialmente de la nueva normalidad que sobrevino a la cruenta pandemia de COVID-19,que obligo a los países al uso de herramientas digitales en la cotidianeidad de sus actividades y de golpe no ha obligado a adquirir hábitos digitales en todos los campos de nuestras vidas, sobre todo en materia de economía, salud, trabajo y por supuesto educación, en este último caso, es que la virtualidad del dictado de clases en la educación básica y superior, normalizó  la habitualidad de ver a nuestros hijos prendidos de las computadoras, celulares, tablets, etc, para conectarse a sus aulas y buscar indistintamente durante el día información para cumplir con las tareas, en muchos casos, estableciendo conversaciones en líneas con grupos de trabajo; de ahí que esta habitualidad no nos hace sospechar que pudieran los niños y adolescente estar a merced de depravados y bandas criminales de pedófilos, que para lograr su cometido de ganarse su confianza, simulan tener la misma edad que sus víctimas, creándoles paulatinamente dependencia emocional a causa del aislamiento al que son sometidos, alejándolos de sus familias y circulo amical, incluyendo a sus profesores para finalmente intercambiar con los menores material de contenido sexual y hasta encuentros íntimos que son grabados y vendidos a redes pornográficas y de pedófilos que por lo general son internacionales, material con el cual es chantajeada nuestra niñez por estos delincuentes, llevándolos a etapas, en muchos casos, de suicidio, drama que puede evitarse si los padres, cuidadores, amigos y autoridades de las escuelas, se mantienen atentos y vigilantes a las señales de alertas de depresión, baja autoestima, bajo rendimiento académico, aislamiento, temor, heridas, etc.(tomadas de la web de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de México).

Recientemente en Perú se ha revelado un estudio de la red GROOMING LATAM, donde terriblemente se tiene que 5 de cada 10 niños hablan con desconocidos por internet.

Desde aquí exhorto al Gobierno a iniciar una agresiva campaña de concientización de esta delicada problemática social con los medios de comunicación.

Asignar una línea telefónica gratuita para denunciar casos y recibir soporte psicológico. Involucrar a los colegios en esta campaña y a los padres de familia. El GROOMING puede acabar con el suicidio de su hijo.

AUMENTAN MODALIDADES DE ROBOS EN CUENTAS DE WHATSAPP

enero 14, 2024


* La Policía Nacional del Perú advierte que hay un incremento de denuncias y plantea un escenario preocupante para los usuarios de la plataforma de mensajería, ya que el sistema de comunicación se ha vuelto fundamental tanto para la vida personal como profesional.

El año pasado, el Perú experimento un notable incremento en los robos de cuenta de WhatsApp, alcanzando un total de 84 denuncias.

Este aumento se observó especialmente en el último mes del 2023 de acuerdo con los datos suministrados por la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindant) de la Policía Nacional del Perú (PNP).

De acuerdo a la PNP, el panorama un escenario preocupante para los usuarios de la plataforma de mensajería, ya que el sistema de comunicación se ha vuelto fundamental tanto para la vida personal como profesional.

Por ello, la Divindat ha estado monitoreando esta tendencia, advirtiendo la necesidad de reforzar las medidas de seguridad por parte de los usuarios para proteger sus cuentas.

¿Para qué son utilizadas las cuentas de WhatsApp robadas?

En el país, durante el 2023, se registraron 2,485 casos de delitos informáticos, centrados en fraudes electrónicos y la suplantación de identidad. Estas modalidades delictivas se posicionan como las más prevalentes entre los ciberdelitos en territorio nacional, manteniendo una constante en las estadísticas de criminalidad en el espacio digital de Perú.

En esa línea, el robo de cuentas de WhatsApp, tanto de la versión de Business como de la tradicional, se posesiono en diciembre como uno e los principales delitos informáticos reportados.

Sobre ello, el coronel PNP Luis Huamán Santamaria, jefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la PNP, advierte que los criminales utilizan estas cuentas principalmente para realizar fraudes informáticos, suplantaciones de identidad y estafas virtuales.

Según Huamán, se ha identificado que los ataques cibernéticos, a través de WhatsApp para empresas, se realizan con el fin de estafar a los clientes haciéndoles realizar pagos por compras inexistentes y robando sus datos personales, como nombre, DNI y dirección.

También, las cuentas de WhatsApp robadas son utilizadas para préstamos online o para pedir dinero a los contactos de la víctima bajo su identidad usurpada.

¿Cuáles son las modalidades de robo de cuentas de WhatsApp?

Los métodos incluyen llamadas fraudulentas desde números internacionales y locales, además del uso de eSim y Chips extranjeros para realizar ataques. Adicionalmente los estafadores solicitan a las víctimas códigos de verificación para tomar control de las cuentas.

Asimismo, con frecuencia, los usuarios reciben mensajes con enlaces maliciosos que buscan robar información personal y obtener el mencionado código de verificación, requerido para vincular la cuenta de WhatsApp a otro dispositivo. La entrega de este código resulta en la pérdida del acceso de la víctima a su propia cuenta de WhatsApp.

Por otro lado, se ha identificado otros modus operandi que involucra llamadas de falsos accidentes, en la que los criminales convencen a los ciudadanos de proveer códigos que supuestamente se enviaron por error durante una transacción o servicio. Sí la persona cae en el engaño y proporciona el código, pierde inmediatamente el control de su cuenta.

¿Cómo puedo denunciar?

Es fundamental que los usuarios de WhatsApp en Perú estén atentos a estas tácticas y denuncien cualquier actividad sospechosa para evitar ser víctimas de estos delitos.

En ese sentido, las autoridades exhortan a los ciudadanos a denunciar delitos informáticos en cualquier comisaria de su localidad o de forma directa en la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat).

Y, para mayor seguridad, recomiendan no eliminar mensajes ni correos electrónicos sospechosos, ya que estos pueden ser claves para identificar a los ciberdelincuentes y fundamentales en la investigación para rastrear al autor del delito.

De igual modo, para aquellos que requieran asesoramientos o tengan consultas, se pone a disposición el número telefónico 942440729.


MÁS DE 500,000 NORMAS ACTUALIZADAS PUEDEN CONSULTARSE DESDE EL CELULAR Y LA WEB

julio 14, 2019

SISTEMA PERUANO DE INFORMACIÓN JURÍDICA (SPIJ) ES DE ACCESO PÚBLICO

(Andina) Más de medio millón de normas, entre leyes, resoluciones ministeriales, directivas, lineamientos y jurisprudencia, pueden ser consultadas desde una plataforma web o teléfono celular, a través del Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Esta herramienta virtual, según Miriam Peña Niño, directora general de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria del Ministerio de Justicia, contiene las normas actualizadas que se publican en el Diario El Peruano y tienen carácter oficial.

Se pueden encontrar, según dijo, más 526,000 archivos entre los cuales se encuentra la Constitución, los códigos, las leyes, los decretos supremos, resoluciones administrativas que emiten tanto el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

A la herramienta virtual, refirió en declaraciones a Andina, se puede acceder en forma libre a 180,000 leyes generales desde la página web del SPIJ, o desde el teléfono celular, descargando el aplicativo móvil SPIJ. 

Quienes tienen el servicio de pago pueden acceder además a las normas particulares y jurisprudencia.

Miriam Peña explicó que todas las normas se sistematizan y se actualizan cada vez que sale una nueva normativa con incidencia en leyes ya publicadas.

El propósito de esta herramienta virtual es garantizar que los ciudadanos, las autoridades y los operadores de justicia tengan acceso a la normativa vigente en cualquier momento y dese cualquier lugar.

Para aquellas zonas donde no hay conexión de Internet, se proveen las leyes bajo la modalidad de escritorio, es decir, se envía el programa a través de un CD y se actualiza todos los meses en su propia computadora, por este mismo medio.

A este beneficio, refirió, acceden los funcionarios públicos que tienen convenio con el Ministerio de Justicia o aquellas entidades con servicio pagado, a través del cual pueden acceder además de las normas generales a normas particulares y a jurisprudencia.

“El funcionamiento de esta herramienta virtual ha sido muy positiva y satisfactoria, tenemos más de medio millón de normas y la cantidad de usuarios que tenemos hasta ahora es de 7 millones”, afirmó.

Precisó que el compromiso de esta entidad es seguir liberalizando un mayor número de normas particulares para que pueda llegar a más número de personas.

¿TU PRIMERA COMPRA ONLINE? CONOCE CÓMO HACERLA SEGURA Y SATISFACTORIA

julio 12, 2019

(Andina) El cómo realizar una compra online de forma segura y satisfactoria, es una inquietud en muchos peruanos, sobre todo en estos días que tenemos la gratificación a la vuelta de la esquina.

También estamos a días del desarrollo de la segunda edición 2019 de los Cyber Days Perú, la más importante campaña de ofertas por internet desarrollada en el Perú.

Por lo que, durante el próximo Cyber Days Perú, (15,16 y 17 de julio) debes tomar en cuenta cada una de las siguientes recomendaciones para que tu experiencia de compra online sea totalmente segura y satisfactoria.

1) ELABORA TU #CYBERLISTA

Elabora un listado de los productos o servicios que más te interesan, de acuerdo a tus prioridades y presupuesto. Sabemos que los descuentos del CyberDays estarán de locura, pero debes evitar compras compulsivas y sobre-endeudarte. Luego, ingresa al portal de la campaña www.cyberdays.pe para buscar las ofertas de las marcas oficiales de la campaña.

2) UTILIZA UNA CONEXIÓN SEGURA

Para ingresar tus datos personales y finalizar tu compra online, utiliza una conexión a internet segura y privada (del trabajo u hogar).

Las redes Wi-fi públicas, por ejemplo, de un centro comercial o un café, las puedes utilizar sin problemas para buscar ofertas en distintos portales web. pero no para ingresar tus datos ni completar la compra.

Por otro lado, también es de vital importancia que el dispositivo tecnológico (Smartphone, Tablet, Laptop o PC) en el que completarás el proceso de compra, cuente con un antivirus licenciado.

3) COMPRA EN PORTALES DE BUENA REPUTACIÓN

Las redes sociales son el principal escenario donde investigar la reputación del portal eCommerce en el que tienes el interés de comprar. A partir de la experiencia que compartieron otros usuarios, puedes asegurarte de la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los clientes de dicha empresa. 

Debes saber que, todas las marcas oficiales del CyberDays se rigen a un Reglamento de Participación, y están comprometidas a brindar experiencias de compra totalmente satisfactorias a sus clientes. 

4) VERIFICA COSTOS Y TIEMPOS DE ENVÍO

Además de conocer cuál es el costo del producto, debes tener la certeza de cuál es el costo del envío, así como el tiempo en el que recibirás dicho producto. Todo esto, antes de que finalices el proceso de compra online.

Los tiempos y costos de envío, varían de acuerdo a las ubicaciones geográficas de la empresa y el cliente. En algunos casos, también pueden variar de acuerdo a los menores o mayores tiempos que estés dispuesto a esperar (si deseas que te envíen el producto en menos días, es posible que tengas que pagar un mayor costo por el envío).

En días de los CyberDays, algunas de las empresas oficiales probablemente ofrezcan free shiping (envíos gratis), pero debes verificarlo antes de finalizar tu compra.

5) VERIFICA LOS MÉTODOS DE PAGO DISPONIBLES

Existen opciones alternativas a la de pagar con tarjeta (de crédito o débito), como el pagar en efectivo en una agencia bancaria, pagar en efectivo a través de la banca por internet, o pagar contra entrega.

No obstante, es algo que debes verificar en el portal eCommerce donde deseas comprar, debes saber con certeza que métodos de pago tienen disponible, y cuál es el prefieres utilizar.

6) VERIFICA POLÍTICAS DE CAMBIOS Y DEVOLUCIONES

Es muy importante que, conozcas si puedes o no, realizar cambios o devoluciones del producto que has comprado de manera online. Al comprar por internet, has observado el producto por imágenes y descripciones textuales, y es probable que al recibirlo no quedes conforme por alguna razón.

Debes tener claro antes de realizar cualquier compra online, bajo qué condiciones puedes solicitar cambios o devoluciones. Incluso, si lo consideras necesario, realiza las consultas respectivas a la empresa a través de cualquiera de sus canales de comunicación (Redes Sociales, teléfono, email, chat, WhatsApp, etc).

7) VERIFICA QUE EL PORTAL ECOMMERCE CUENTE CON LIBRO DE RECLAMACIONES (WEB)

Asegúrate que el portal eCommerce cuenta con un Libro de Reclamaciones, en una zona visible de su sitio web. Este es un requisito obligatorio para los portales eCommerce peruanos, pues así lo exige la normativa vigente en nuestro país.

Si existe un Libro de Reclamaciones tendrás la certeza que, de surgir algún inconveniente con el servicio recibido, puedes ingresar dicho reclamo, y acudir a Indecopi. Es importante mencionar que, todas las empresas oficiales del CyberDays, cuentan con Libro de Reclamaciones online con las especificaciones que exigen la norma.

8) VERIFICA QUE EL MÓDULO DE PAGOS POSEE CERTIFICADO DE SEGURIDAD

Antes de realizar el pago por tu compra online, es importante que verifiques que te encuentras en un sitio certificado. La forma más práctica de verificar esto, es observando que en la parte superior izquierda de la página exista un pequeño candado junto al texto 'Es seguro'.

También podrás observar que la dirección URL inicia en https://www..., donde la letra 's' es la importante, pues indica que efectivamente el sitio web utiliza un certificado de seguridad.

Debes tener en cuenta que todas las empresas oficiales del CyberDays, cuentan con portales certificados, y te brindan toda la seguridad que se requiere en estos casos. 
 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De