En el pedido
han sido considerados la Organización de Estados Americanos (OEA), la
Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore),  la Unión
de Naciones Suramericanas (Unasur), la Unión Europea (UE), el
Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), la Asociación Mundial
de Organismos Electorales (A-WEB) y el Centro Carter de
los Estados Unidos.
El acuerdo
del JNE señala que la participación de los observadores
electorales en el  país es una práctica democrática positiva que siempre
debe promoverse, y que es concordante con la Ley
Orgánica de Elecciones y el Reglamento
de Observadores en Procesos Electorales.
Subraya,
además, que es pertinente contar con la participación de las misiones
internacionales de observación electoral como garantía del desarrollo del
proceso, toda vez que la finalidad del sistema electoral es asegurar que la
votación traduzca la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos
y que los escrutinios sean reflejo de la voluntad popular expresada en las
urnas.
Precisamente,
para optimizar la participación de los observadores, el Pleno del JNE aprobó
recientemente un nuevo reglamento que
permite un mayor afinamiento del procedimiento de actuación de estos actores de
observación.
Esta norma
indica que se usará el sistema informático Declara para
registrar la relación de los observadores nacionales e internacionales, a
través del cual se harán de conocimiento público en el portal institucional del
citado organismo electoral.
Cabe
precisar que las actividades de observación electoral pueden desarrollarse en
todas las etapas del proceso electoral, desde la convocatoria hasta que se
emite la resolución del JNE que declara su culminación.
El Acuerdo
del Pleno del JNE lleva la firma de Ticona Postigo, titular del
organismo electoral, y de Luis Carlos Arce Córdova, Raúl
Chanamé Orbe, Ezequiel Chávarry Correa y Jorge
Armando Rodríguez Vélez.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
Publicar un comentario