Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

HUÁNUCO AVANZA EN LA CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL OSOMAYO MILPO

junio 27, 2025

La propuesta abarca alrededor de 10,000 hectáreas entre Chaglla, Pachitea y Puerto Inca y buscar proteger cabeceras de cuencas y especies en peligro. El proceso se encuentra en la fase de dialogo con comunidades, previo a la consulta formal.

El Gobierno Regional de Huánuco continua con el proceso continua con el proceso de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Osomayo – Milpo, ubicada en el distrito de Chaglla, provincia de Pachitea.

La iniciativa, que también incluye territorios de Puerto Inca, se encuentra actualmente en la segunda etapa, centrada en la socialización de información con las comunidades del área de intervención.

Así lo informo Vilma Vilca Melchor, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Regional, quien explico que la creación de un ACR, comprende cuatro etapas. La siguiente será la consulta previa a pueblos indígenas o comunidades originarias, si corresponde, con participación del Ministerio de Cultura. Luego se aprueba el expediente técnico que sustenta la creación del ACR. El proceso culmina con la aprobación de un decreto supremo que otorga el reconocimiento oficial como área de conservación regional.

CORREDOR BIOLÓGICO ESTRATÉGICO

La propuesta contempla proteger un corredor ecológico que conectaría con las zonas de Carpish, Oso Mayo Milpo y Codo del Pozuzo, donde se ha identificado biodiversidad clave y naciente del agua. La extensión estimada del ACR es de 10 mil hectáreas, aunque podría variar tras la consulta con las comunidades.

“El territorio del ACR abarca prácticamente Chaglla, Pachitea y Puerto Inca. Se trata de un corredor inmenso, y afortunadamente, libre de actividades extractivas como la minería o la tala ilegal”, indicó Vilcas. “Nuestro objetivo es conservar esta zona para proteger su diversidad biológica, ya que de ella depende la generación del recurso hídrico”, agregó.

Huánuco busca aplicar excepción del Serfor para avanzar con sus tres áreas de conservación. El 28 de abril, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) derogo una norma clave que permitía establecer áreas naturales protegida sobre ecosistemas frágiles. Esta decisión puso en riesgo 12 Áreas de Conservación Regional (ACR) en siete regiones, entre ellas tres en Huánuco: Oso Mayo Milpo, San Pedro de Chonta y Yanajanca.

La medida genero una reacción inmediata. Seis federaciones indígenas del Putumayo enviaron un memorial al Ejecutivo solicitando la reversión de la norma. A esto se sumó el pronunciamiento de 24 gobiernos regionales, incluido el de Huánuco, que denunciaron la vulneración de sus competencias ambientales.

La presión política derivo en reuniones con el Serfor, y como resultado, el 6 de junio se aprobó una “exclusión por excepción” incorporada en el decreto supremo que oficializo el ACR Medio Putumayo Algodón. Dicha excepción también fue aplicada en la creación del ACR Velo de la Novia en Ucayali.

La gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Huánuco, confía en que esta misma figura legal se extienda a las propuestas que su región mantiene en proceso de evaluación.

MUSEO NACIONAL SICÁN Y LAQUIPAMPA EN LOS OJOS DEL MUNDO

marzo 23, 2025

* Ubicados en la provincia de Ferreñafe y distrito andino de Incahuasi. El Museo Nacional Sicán fue inaugurado en 2001 y el refugio de vida Silvestre de Laquipampa de Incahuasi en la provincia de Ferreñafe, se ha convertido en un destino turístico cada vez Mas atractivo y prueba de ello es que este paraíso natural, recibió alrededor de 2,000 visitantes en año 2024.

El Museo Nacional Sicán celebro el pasado 20 de marzo si vigésimo cuarto aniversario con acceso gratuito a los visitantes, en la cual podrán disfrutar de los tesoros milenarios de Ferreñafe.

El director del Museo arqueólogo Carlos Elera Arévalo, dio a conocer que este recinto museográfico celebra un nuevo aniversario al servicio de la conservación y difusión del legado histórico y cultural, cuyo atractiva principal lo constituye la exposición del ajuar de la tumba de elite excavada en Huaca del Oro del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Añadió que desde su inauguración en el 2001 el museo se ha orientado en preservar el trabajo arqueológico producto de importantes investigaciones en la provincia de Ferreñafe, lo cual ha permitido que sea un atractivo para los visitantes nacionales y extranjeros.

Así mismo dio a conocer que el Ministerio de Cultura destino un presupuesto de S/16millones para el mejoramiento de las instalaciones del Museo, con el fin de brindar adecuados servicios de conservación, exhibición, exposición e interpretación cultural.

Cabe indicar que después de 24 años se está modernizando el Museo Nacional Sicán con el fin de optimizar los servicios y garantizar a los visitantes una adecuada experiencia cultural”.

REFUGIO DE LAQUIPAMPA

Laquipampa está a cerca de dos horas y media desde la ciudad de Chiclayo, cuenta con acogedor hospedaje lo cual ha revitalizado el interés por este espacio ecológico, conocido por sus impresionantes cataratas y su rica biodiversidad, ingredientes que lo convierten en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza.

OSOS DE ANTEOJOS

Se han instalado 60 cámaras trampa en el bosque para estudiar el comportamiento de los osos de anteojos y su hábitat. “Esto no solo mejorará la oferta turística, sino que también contribuirá a la preservación de esta especie”, destacó.

La observación de aves, especialmente de la pava aliblanca, una especie en peligro de extinción. Se le puede observar a la mañana y por la tarde.

En Laquipampa también ofrece diversas rutas de senderismo y acceso a sus impresionantes cataratas que son un gran atractivo.

BOSQUES SECOS DE ALGARROBOS

El refugio de vida silvestre Laquipampa abarca 8,328,64 hectáreas y fue creado mediante Decreto Supremo 045-2006-AG el 07 de junio del 2006, con el fin de proteger el bosque seco de algarrobos y su biodiversidad.

Para llegar desde Chiclayo, se debe recorrer una vía asfaltada hasta el pueblo de Batangrande (hora y media de camino), luego transitar por una carretera de trocha (otra hora).

EN OLMOS: INCENDIO ARRASA CON FLORA Y FAUNA

noviembre 24, 2024


* Lo agreste y la humareda impiden el buen trabajo de los bomberos en la zona de emergencia.

Un voraz incendio se registra en los sectores de Las Norias y Nitape en el distrito de Olmos. Cosechas, frutos y ganado vacuno se ven afectadas como consecuencia del fuego.

Versiones del primer vecino de la ciudad daba a conocer el incendio se propalo al sector la chatarra en el caserío Las Norias. Así mismo en el sector de Nitape se produjo el incendio en la chacra de la familia Soto del Pino y se ha propalado hasta la chacra del agricultor Hernández.

A pesar de haber solicitado la ayuda al Gobierno Regional hasta ahora no llegan, los que si están ayudando son los bomberos del distrito de Íllimo quien ha relevado a la compañía de bomberos de la localidad olmana.

Cabe indicar que el alcalde de Olmos Daniel Rivera Pasco, el gerente de infraestructura está día y noche supervisando los trabajos del personal edil,2 cisternas y cargador frontal. 

POR DEFORESTACIÓN EN UCAYALI: MINISTERIO PÚBLICO ACUSA PENALMENTE A 46 MENONITAS

noviembre 03, 2024


* La Fiscalía ambiental formalizo acusación penal en contra de colonos menonitas asentados en territorio de las comunidades nativas del pueblo Shipibo – Konibo en el distrito de Masisea, en Ucayali. Entre los delitos que se les imputan se encuentran deforestación, tráfico de madera y alteración al medio ambiente.

La fiscalía ambiental ha formalizado acusación penal en contra de 46 miembros de una colonia menonita asentada en territorios del pueblo Shipibo-Konibo, en la provincia de coronel Portillo, en Ucayali. Se trata de la “Asociación Colonia Menonita Cristiana Agropecuaria Masisea”, a los que se les imputa la deforestación de más de 894 hectáreas de bosque y tráfico ilegal de madera.

La acusación penal fue hecha por la Segunda Fiscalía Fiscal Corporativa Especializada en materia Ambiental de Ucayali, a cargo del fiscal Walter Ramírez Simbala. Los menonitas son grupo religiosos conocidos por arrasar con la tierra, en especial de la Amazonia para asentarse y realizar actividades agropecuarias. Según el fiscal Ramírez, los colonos, al mando del ciudadano boliviano Isaac Zacharias Klassen, llegaron al distrito de Masisea en el 2162.Fue entonces que adquirieron predios que se extienden actualmente hasta las 3200 hectáreas, en donde establecieron la llamada “Colonia Masisea”.

En la zona habitan comunidades del pueblo Shipibo-Konibo de Santa Rosa de Dinamarca, Buenos Aires y Caimito, que han denunciado la destrucción de su territorio. En el 2020 el Ministerio Publico abrió investigación en contra de los representantes legales de la asociación menonita por el delito de deforestaciones 2021, la colonia fue multada por S/11 millones por deforestación por el Gobierno Regional de Ucayali.

La acusación fiscal imputa a los representantes legales de la agrupación, Isaac Zacharias Klassen e Isaac Peter Dyck, de deforestar hasta 894 hectáreas de bosque basándose en informes técnicos emitidos por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP por sus siglas en ingles). También están incluidos en otros delitos conexos, el tráfico ilegal de madera y alteración del medio ambiente.

La acusación fiscal, además de Klassen y Dyck, incluye a otras 44 personas que pertenecen a la colonia Masisea. El documento fue presentado ante el Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Materia Ambiental de Ucayali. El fiscal Ramírez está pidiendo entre 6 y 8 años de prisión para los imputados.

El menonota Zacharias Klassen tiene un historial de reuniones con personal de despacho de congresistas cuando se discutían las modificaciones a la Ley Forestal N°29763, que debilita la protección y fiscalización de los bosques de la Amazonia. En julio de 2022 sostuvo una reunión con personal del despacho del congresista Miguel Ángel Ciccia, de Renovación Popular, y, en noviembre del mismo año, se reunió con un auxiliar de la congresista Rosio Torres de APP.

Según el más reciente informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina, la deforestación por actividades menonitas en la Amazonia ha alcanzado las 8660 hectáreas distribuidas en 5 colonias ubicadas en las regiones de Loreto y Ucayali.

DEFENSORES AMBIENTALES DENUNCIAN ABANDONO DEL ESTADO

julio 14, 2024


* Líderes ambientales denuncian acoso constante por parte de traficantes de terrenos que buscan invadir sus tierras.

Comuneros y defensores del medio ambiente de localidades como Chaparrí, Cañaris, Motupe, Penachí, Olmos, entre otras, realizaron una movilización por las principales calles de Chiclayo para denunciar el abandono y desprotección del Estado ante estas amenazas. La marcha conto con el respaldo de organizaciones como Amnistía Internacional, ONG Bienestar, Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque y ciudadanos que se unieron a través de las redes sociales.

Caso emblemático

La comunidad campesina Muchik santa catalina, administradora de la Reserva Ecológica de Chaparrí en Chongoyape ha estado exigiendo protección contra los traficantes de terrenos desde 2016.

Chaparrí es la primera Área de Conservación Privada (ACP) constituida en Perú y alberga especies en peligro de extinción como la pava aliblanca y el oso de anteojos.

“Hemos venido a Chiclayo para informar a la población sobre como las autoridades manejan la justicia, aparentemente coludidas con organizaciones criminales que han intentado quitarnos la vida. Al no lograrlo, ahora buscan privarnos de nuestra libertad y destruir nuestra reserva de Chaparrí”, declaro Edivar Carrasco, presidente de la comunidad chongoyapana.

Es importante recordar que el 30 de diciembre del 2017, Napoleón Tarrillo, teniente gobernador de la reserva de Chaparrí, fue estrangulado en su casa. La organización criminal ‘El Gran Chaparral’ sigue siendo investigada por su asesinato. Para Edivar Carrasco, es inaceptable que “han pasado siete años y las autoridades no investigan, ni muestran interés en descubrir quien asesino a nuestro compañero”

Carrasco también detallo que, desde el 2016 hasta la fecha, cinco defensores ambientales han sido asesinados en Lambayeque, en las comunidades de Salas, Batangrande y Chaparrí. Hasta ahora, solo el caso de Salas ha resultado en una sentencia condenatoria contra los homicidas.

Preocupación por la minería

Otra preocupación para Carrasco y su comunidad es que “el gobierno actual y sus instituciones están autorizando a las empresas mineras a explorar nuestros territorios. Todos sabemos que las minas traen personas de dudosa reputación que vienen a invadir nuestros territorios, y para ellos, que, si cometen delitos, no están las autoridades. En cambio, a los comuneros que crearon la reserva de Chaparrí nos denuncian como invasores”.

Respaldo de la comunidad agrícola

Por primera vez, en esta movilización se sumaron representantes de la Junta de Usuarios Chancay -Lambayeque, quienes, debido a su trabajo agrícola y de producción, reconocen la importancia de preservar la flora y fauna de Lambayeque.

“Tenemos muy claro que dependemos del medio ambiente para tener disponibilidad de agua, y sabemos que los comuneros defienden nuestra tierra en la parte alta para que no hagan una explotación irracional de los minerales, y mucho menos talar indiscriminadamente. Por eso hacemos fuerza común contra la criminalización que se ejerce contra los lideres ambientales”, sentencio Ramon Ríos Asenjo, representante de la Junta de Usuarios del Valle Chancay-Lambayeque.

Audiencia Judicial

La movilización culmino en el Poder Judicial, donde estaba programada la audiencia de juicio oral contra ocho comuneros fundadores de Chaparrí por el presunto delito de alteración del ambiente para lo cual la Fiscalía Ambiental pide cuatro años de prisión preventiva. El proceso, iniciado en 2017, tuvo la audiencia reprogramada para el 17 de marzo de 2025 por la ausencia de uno de los abogados.

EN RESERVA ECOLÓGICA DE CHAPARRÍ: DENUNCIAN CONSTRUCCIÓN DE TROCHA

junio 02, 2024


* La reserva ecológica de Chaparrí, ubicada en el distrito de Chongoyape ha sido atacada nuevamente por presuntos traficantes de tierra, La policía constato los daños al medio ambiente.

La comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, ha denunciado un nuevo atentado contra la reserva ecológica de Chaparrí. Según Edivar Carrasco, presidente de la comunidad, el 14 de mayo se descubrió la construcción no autorizada de una trocha carrozable en el sector Yaipon, una zona que forma parte de la reserva. Este hallazgo se suma a las invasiones previas reportadas en la misma área, incrementando la preocupación por la protección y conservación de este valioso ecosistema.

El informe policial confirma la destrucción de una zona boscosa que incluía especies maderables como faique, huayruro y diversos matorrales. Según el acta, estos árboles habrían sido arrancados por una retroexcavadora, ocasionando un grave daño al entorno natural.                                                                                                                                  La denuncia fue presentada por el presidente de la comunidad quien dio a conocer que maquinaria pesada ha abierto una trocha de 310 metros de largo y 5 metros de ancho dentro de la reserva ecológica de Chaparrí. “Han facilitado el tráfico de tierras de nuestra comunidad, permitiendo el ingreso de más maquinaria y vehículos para seguir deforestando y apropiándose de las tierras”.

Se sospecha que este nuevo atentado estaría liderado por forasteros quienes ofrecen la venta de terrenos por las redes sociales, por lo que se espera la inmediata intervención de las autoridades para contrarrestar estos ilícitos.

Es importante recordar que esta zona está constantemente amenazada.

La reserva ecológica de Chaparrí, la primera Área de Conservación Privada (ACP) constituida en Perú alberga especies en peligro de extinción como la pava aliblanca y el oso de anteojos, lo que la convierte en una de las reservas más importantes de la costa norte del país.

RESERVA ECOLÓGICA DE CHAPARRÍ EN PELIGRO

marzo 09, 2024

* Proyecto La Montería es rechazado por la Comunidad Muchik Santa Catalina.


*Admiten demanda de amparo contra La Montería

*Los comuneros revelaron que la ejecución de este proyecto afecta la ecología.

*Sostienen que la IPC realiza de manera arbitraria en predios comunales y de reserva.

El Juzgado Civil de Chiclayo admitió la demanda de amparo presentada por la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape para anular todos los actos administrativos que sustentan el proyecto de iniciativa privada cofinanciada de La Montería que impulsa el Gobierno Regional de Lambayeque, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).

Según el documento, la comunidad campesina considera que hay afectación y amenaza inminente al derecho constitucional, a vivir en un ambiente sano, equilibrado y adecuado derecho a la propiedad.

En el análisis de los fundamentos de la acción de amparo, se indica que en la obra Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque (La Montería), el Gobierno Regional no considero la consulta previa que establece los acuerdos internacionales.

Tampoco, afirma la comunidad campesina, se tomó en cuenta la repercusión de la construcción de la presa de embalse La Montería, que se ubica en el territorio de la comunidad Muchik Santa Catalina, el mismo que ha sido declarado y reconocido por el Estado como un área natural protegida, en su categoría de área de conservación privada.


¿Qué dice la comunidad Santa Catalina?

Edivar Carrasco explico que los estudios a través de la Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC), se realizarían en el sector La Montería, específicamente en la zona intangible de la reserva Chaparrí, en el distrito de Chongoyape, en la provincia de Chiclayo.

Agregó que la construcción de la represa La Montería repercutiría de manera negativa en 270 especies de aves de las cuales el 40% son endémicas, así como la flora.

El dirigente indico que el proyecto La Montería hoy llamado Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay Lambayeque, vulnera el derecho a la propiedad, a la libre determinación y la consulta previa, debido a que los estudios técnicos y la obra se realizarían en el área de conservación privada de la reserva ecológica de Chaparrí, que pertenece a la comunidad.

En noviembre de 2022, Carrasco presento una demanda de amparo ante el Quinto Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. El documento que consto de más de 370 folios, señaló como demandados al Midagri, Gobierno Regional de Lambayeque, y al Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT).

Se solicito la nulidad de los proyectos y la aplicación de la consulta previa.

REPRESA

El proyecto de la represa La Montería data del 2015 y actualmente se denomina “Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque”, cuya Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) fue presentada hace ocho años por la empresa Galvao Queiroz S.A. Sucursal Perú ante Proinversion.

Empero, fue en 2023 que se firmó el convenio de transferencia, determinación de competencias y responsabilidades entre el Midagri, el Gobierno Regional de Lambayeque y Proinversion, en el marco de IPC, con el fin de que se realicen los estudios básicos para la viabilidad del proyecto a cargo del consorcio hindú Afcons infraestructura.

Este proyecto tiene como objetivo utilizar el excedente del rio Chancay para irrigar 20,000 hectáreas de las Pampas de Reque, que se ubican en el distrito que posee el mismo nombre, en la provincia de Chiclayo, a fin de destinarlas al cultivo de agroexportación de arándano, uva y palta.

Fuente: Diario La Industria.

CHICLAYO: ESTUDIANTES DE LA UCV REALIZAN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENAL EN PLAYAS

enero 27, 2024

La conciencia ambiental es fundamental para promover prácticas sostenibles y cuidar nuestro entorno.

El pasado 20 de enero, la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Chiclayo, en conjunto con la Gerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Pimentel, llevó a cabo la campaña de concientización en el arrojo de residuos sólidos en el Balneario de Pimentel.

Con el propósito de generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente, un numeroso grupo de estudiantes del VI al IX ciclo de la Escuela de Ingeniería Ambiental recorrió el balneario pimenteleño para conversar con los bañistas y brindar recomendaciones con el fin de cuidar las playas del litoral norteño y evitar arrojar sus residuos sólidos a orillas del mar.

La UCV reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente

La Universidad César Vallejo destaca e impulsa este tipo de iniciativas, pues contribuyen significativamente a fomentar la conciencia ambiental y promover comportamientos sostenibles. “Hemos dado el primer paso y se vienen más fechas de esta campaña”, señaló la Ing. Betty Flores, jefa de la Escuela de Ingeniería Ambiental.

En otro momento, indicó que “sensibilizar, concientizar y educar al público respecto a no arrojar residuos para evitar la contaminación ambiental, es una actividad realizada de manera conjunta entre el municipio de Pimentel y la UCV, teniendo como meta que el público concurrente al Balneario de Pimentel tenga la responsabilidad de cuidarla y dejarla como la encuentran”.

Cabe destacar que la Universidad César Vallejo (UCV) se encuentra en el Top 4 de universidades peruanas que contribuyen a la sostenibilidad ambiental en el país, según el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas 2023 (RSAUP). Este logro resalta la responsabilidad hacia el medio ambiente y la excelencia académica.


UCV PUESTO 4 EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

enero 24, 2024


• El Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas 2023 (RSAUP) es una iniciativa promovida por el Ministerio del Ambiente (Minam).

• Este reporte monitorea la implementación de políticas y acciones ambientales de parte de las universidades en el país.

Por tercer año consecutivo, la Universidad César Vallejo (UCV) logró ubicarse entre las cuatro mejores universidades que contribuyen a la sostenibilidad ambiental del país, según el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas 2023 (RSAUP), el cual evalúa la implementación de políticas y acciones ambientales de parte de las universidades.

Este logro demuestra el compromiso y los esfuerzos destacados en materia de sostenibilidad ambiental por parte de la institución, en 5 categorías específicas: Gobierno, Gestión Ambiental, Formación, Investigación y Proyección Social. El reconocimiento resalta la responsabilidad hacia el medio ambiente, así como la excelencia académica. ¡Un gran motivo de orgullo para la comunidad universitaria y un ejemplo inspirador para otras instituciones!

La Dra. Carmen Aparcana Vizarreta, directora de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Universidad César Vallejo, señaló que “la UCV reafirma su compromiso con el cuidado del medioambiente y la sociedad; ello ha permitido que sea reconocida por su alto nivel de sostenibilidad ambiental en el país, ocupando por tercer año consecutivo el cuarto lugar a nivel nacional. Este logro permite mostrar nuestro aporte a la gestión ambiental nacional y al desarrollo sostenible de la sociedad”.

Asimismo, aseguró que la UCV se caracteriza por ser una institución que asume la perspectiva práctica y la ética ambiental como muestra de su compromiso con las actuales y futuras generaciones.

Contribución de la UCV a la sostenibilidad ambiental

La Universidad César Vallejo es responsable de la generación de conocimientos que permitan afrontar problemáticas sociales como la coyuntura ambiental. Por ello, “Vallejo en la Comunidad” es uno de los programas de la institución que asume el compromiso social a través del desarrollo de proyectos de responsabilidad social universitaria, alineados con las competencias de las experiencias curriculares de cada escuela profesional.

En tanto, uno de los proyectos de la UCV con enfoque ambiental fue el realizado por estudiantes de Ingeniería Ambiental del campus Chiclayo, quienes elaboraron sillas con plástico reciclado, aplicando sus conocimientos aprendidos en las aulas en beneficio de la comunidad. Este material fue donado a niños de bajos recursos de un Pronoei del distrito de José Leonardo Ortiz.

Acciones que viene desarrollando la UCV en protección del medio ambiente.

La Universidad César Vallejo es una institución comprometida con el cuidado del medio ambiente. “Desde el Programa de Gestión Ambiental Institucional se han establecido acciones y proyectos que involucran a toda la comunidad universitaria, de modo que se transversalice la dimensión ambiental, asumiéndola como parte de cada una de las áreas que conforman nuestra universidad. Todas las acciones están orientadas al logro de la sostenibilidad ambiental”, acotó la autoridad vallejiana.

En ese sentido se vienen desarrollando diversas acciones:

• Proyectos de Responsabilidad Social con enfoque ambiental.

• Formación de Brigadas Ambientales.

• Difusión permanente de la Política Ambiental.

• Capacitación en temas ambientales dirigida a estudiantes, docentes, personal administrativo, proveedores y partes interesadas.

• Implementación del Programa de Ecoeficiencia.

• Medición de la Huella de Carbono Institucional.

• Desarrollo de asignaturas con enfoque ambiental.

• Implementación de fuentes de energía renovables.

• Eventos relacionados a la temática ambiental.

• Grupos de investigación ambiental.

• Publicaciones con enfoque ambiental.

• Voluntariados ambientales.

En qué consiste el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas (RSAUP)

Este reporte es una iniciativa promovida por la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI), con el respaldo del Ministerio del Ambiente (Minam), que tiene como objetivo monitorear el aporte que otorgan las universidades del país con la sostenibilidad ambiental, un tema que la sociedad reconoce cada vez más por la importancia de proteger el medio ambiente para garantizar un futuro sostenible.

Cabe precisar que el desarrollo sostenible se formalizó a nivel global con la aprobación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas en el 2015. Estos objetivos contemplan una amplia gama de temas, desde la erradicación de la pobreza hasta la acción climática, con el objetivo de abordar los desafíos que enfrenta nuestro planeta.

Entre los principios claves de la sostenibilidad ambiental se encuentran:

• La conservación de recursos.

• La preservación de la biodiversidad.

• La reducción de emisiones y residuos.

• La eficiencia energética.

• El desarrollo sostenible.

• La responsabilidad social y ambiental.

Conoce el ranking completo del Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas 2023 (RSAUP) en el siguiente link: https://bit.ly/48z9QQs.

ALARMA POR UN FENÓMENO DE EL NIÑO POCO USUAL EN PERÚ

noviembre 12, 2023


Las cuatro estaciones del año están completamente alteradas a nivel global. En Perú se están presentando desequilibrios atmosféricos en las tres regiones. Esto implica la aparición de nuevas enfermedades y cuadros infecciosos que afectarían a la especie humana y muchas otras especies de la flora y fauna, además de un déficit en los principales recursos tales como agua, suelo y aire. Todo este efecto se traduce en problemas de inseguridad alimentaria para muchos sectores del país.

“Lo ocurrido en los últimos días de lluvia y de cielo rojo indica que debemos estar preparados para días con patrones climáticos anómalos. Dicho escenario representa la señal de que se están alterando los procesos ecofisiológicos del planeta Tierra, y que no es tan común apreciar dichos sucesos en estas temporadas. Ello puede tomarse como un aviso del clima, ya que en los próximos días se podrían desencadenar sucesos climáticos agresivos (fuertes precipitaciones y vientos poco usuales en la zona costera del país)”, mencionó Paolo Amaya, especialista en Ciencias Ambientales de la Universidad César Vallejo.

Aunque estamos en el mes de noviembre, casi al cierre de la primavera, algunos días siguen siendo fríos. Para el especialista, ello podría ser atribuible al Anticiclón del Pacífico Sur, que trae vientos fríos desde la Antártida y se intensifica en nuestro litoral. “Es importante precisar que existe ya una curiosa presencia de neblina y la ocurrencia de lloviznas en muchas zonas costeras de Lima y gran parte del sur”, señaló el experto.

Otra consecuencia importante a causa de este extraño cambio climático es la posibilidad del inicio de una sequía en el Lago Titicaca, en Puno. Recordemos que todo ecosistema cumple una función en la regulación de los climas; en tanto la crisis hídrica que se está viviendo producto de un acelerado cambio climático, repercute en la pérdida de la flora y la fauna de la región Puno con un aporte al desequilibrio de la biodiversidad y las anomalías climáticas con impacto en la salud pública.

Finalmente, ante la inminente llegada del fenómeno de El Niño, el especialista brindó algunas recomendaciones de prevención, sobre todo para aquellos que viven cerca a quebradas que podrían activarse en cualquier momento:

● Un reordenamiento con gestión de cambio en muchos hábitos del ciudadano, ya que la vulnerabilidad de las edificaciones y accesos en muchas partes del país se encuentran cada vez más críticas.

● Deben activarse las brigadas de emergencia, generar orden y limpieza en los accesos. La población en general debe coordinar acciones para asegurar techos y pendientes próximas a sus viviendas.

● Los medios de comunicación deben iniciar difusión preventiva y, de paso, informar cómo alistar una mochila de emergencia.

EL NIÑO COSTERO SUBE A 49% PROBABILIDAD DE EVENTO FUERTE

noviembre 05, 2023

Incremento significativo para el verano de 2024


Es probable la ocurrencia de lluvias por encima de lo normal en la costa norte y central, así como la sierra norte.

La probabilidad de ocurrencia de un evento de El Niño Costero con magnitud fuerte es del 49% y con magnitud moderada es del 47% para el verano 2024, informó la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Efen).

Estas estimaciones representan un incremento significativo, dado que, en el anterior comunicado, emitido el 13 de octubre pasado, la probabilidad de un episodio El Niño Costero con magnitud fuerte era del 33%. Asimismo, disminuye la probabilidad de un evento moderado de 55% a 47%, según ambos comunicados

HASTA INICIOS DE OTOÑO.

Según el Comunicado Oficial Enfen N°17-2023, emitido ayer, la Comisión Multisectorial mantiene el estado de “Alerta de El Niño Costero”, dado que se espera que el fenómeno climático (región Niño 1+2) continue por lo menos hasta inicios de otoño de 2024, como consecuencia de la evolución de El Niño en el Pacifico central.

“Conforme al juicio experto del Efen, basado en los datos observados, así como de los pronósticos de los modelos climáticos internacionales que se tienen hasta la fecha, en la región Niño 1+2 es más probable que las condiciones cálidas fuertes se mantengan hasta febrero. Para el próximo verano de 2024, en promedio, las magnitudes más probables de El Niño Costero son fuerte (49%) y moderada (47%), indica el comunicado.

Por otro lado, en el Pacifico central (región Niño 3.4) se espera que El Niño continue por lo pronto hasta mediados de otoño de 2024, alcanzado su máxima máxima intensidad a fines de año. Las magnitudes más probables de El Niño en el Pacifico central para el verano 2024 son fuerte (49%) y moderada (48%).

En este caso también hay una variación en el pronóstico, dado que las magnitudes más probables de este evento en el verano 2024,según el anterior comunicado, era fuerte (40%) y moderada (52%).

TENDENCIA DESCENDIENTE DEL LAGO TITICACA

El nivel del lago Titicaca continuara con una tendiente descendiente, así como los caudales de los principales ríos afluentes a este lago presentarían un comportamiento por debajo de lo normal.

En el verano 2024, bajo el escenario de El Niño, se prevé que en la zona noroccidental del país se presentan caudales por encima de lo normal, con la posibilidad de ocurrir crecidas, sin descartar, además crecidas repentinas en la región hidrográfica del Pacifico centro.

Por otro lado, es probable un escenario de caudales bajo lo normal en la zona sur de la región hidrográfica del Pacifico y Titicaca.

ESCENARIO DE LLUVIAS

Para el verano 2024, considerando el escenario de lluvias en el contenido de El Niño Costero, es probable la ocurrencia de lluvias por encima de la normal en la costa norte y central, así como la sierra norte, principalmente, sin descartar lluvias intensas en los sectores.

Considerando el escenario de El Niño en el Pacifico central se prevé lluvias por debajo de lo normal en la región andina, particularmente en la sierra sur oriental.

REGIÓN LAMBAYEQUE SOPORTARÁ VIENTOS FUERTES DE HASTA 40 KM/H

octubre 29, 2023


La ocurrencia de vientos provocara levantamiento de polvo, desprendimiento de estructuras livianas, lluvias y neblina.

Desde el domingo 29 al martes 31 de octubre, los diez departamentos de la costa peruana soportarán un incremento en la velocidad el viento que, según las estimaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), podría llegar hasta los 40 kilómetros por hora.

El aviso meteorológico N°237 que califico la llegada de este fenómeno con alerta de nivel naranja, indicó que en algunas regiones se prevén vientos con velocidades de hasta 35 km/h, sin embargo, el caso de Ica, la fuerza de la corriente podría escalar hasta los 40 km/h.

El Senamhi advirtió que este ventarrón podría ocasionar el levantamiento de polvo/tierra, desprendimiento de algunas estructuras livianas y la reducción de la visibilidad de las personas, como también de los conductores de vehículos. Además, indico que se espera la presencia de cobertura nubosa, llovizna y neblina sobre todo en horas de la noche, madrugada y la mañana.

Las regiones comprendidas en este cambio son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

RECOMENDACIONES A TOMAR EN CUENTA.

Tras la advertencia del Senamhi, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) brindo algunas recomendaciones para tomar en cuenta; al mismo tiempo que exhorto a las autoridades de los gobiernos regionales y locales a realizar las inspecciones técnicas correspondientes.

En ese sentido, pidió intervenir, en el marco de sus competencias, las edificaciones, casas, centros comerciales, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras y así garantizar el bienestar de la población, especialmente en distritos cerca al litoral peruano.

Para el caso de las lluvias y neblina, Defensa Civil recomendó el uso de ropa de abrigo impermeable, no salir desabrigado, tomar bebidas calientes y, en caso de sufrir alguna infección respiratoria, acudir al centro de salud más cercano.

INDECI ALERTA DE OLEAJES ANÓMALOS

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú el Aviso Especial N° 51, en el que se informó sobre la ocurrencia de oleajes de ligera a fuerte intensidad en todo el litoral peruano, fenómeno que se iniciará desde el domingo 29.

Este fenómeno se iniciará con una ligera intensidad durante la tarde del domingo, sin embargo, para el lunes 30 se elevaría en un nivel “moderado” decreciendo a ligero para el lunes 1 de noviembre.


BRASIL TIENE LA PLAYA MÁS LINDA DEL MUNDO

octubre 29, 2023


* Le ganó al Caribe

El país sudamericano de Brasil tiene la mejor playa del mundo, tan paradisiaca como las de El Caribe o Europa. Te mostramos de cual se trata y que hacer allí. Es un destino paradisiaco no tan conocido por el turismo.

La reconocida lista de Travellers Choice realizo un ranking este 2023 y el país sudamericano de Brasil le gano al Caribe y Europa.

Se trata de la Bahía Do Sancho. La playa forma parte del Parque Nacional Marino de Fernando De Noronha. A igual que muchas de El Caribe se busca preservar su cuidado de los turistas.

Fernando de Noronha se encuentra formado por 21 islas y ubicado a 545 Kilómetros de Recife, en el estado de Pernambuco. Se puede llegar en avión o en barco. Hay vuelos directos que parten de Recife y Natal. A la playa se puede llegar a través de barcos o embarcaciones o bien, a través de una escalera por los acantilados.

Aguas cristalinas color esmeralda y arena que parece talco

La playa de Bahía Do Sancho ya fue elegida por tercer año consecutivo la mejor playa del mundo según los premios internacionales de Tripadvisor, Lo mejor de este ranking es   que fue muy elegida por los propios Viajeros y turistas.

Es una playa ideal para el buceo, para la observación de tortugas, peces coloridos y rayas en sus aguas transparentes cristalina, y cálidas.

Sin embargo, es un lugar muy tranquilo. Por lo que cabe mencionar que no hay vendedores ni servicios alrededor. Uno puede seguir el camino que marcan las pasarelas colgantes y que conducen a los miradores de Dois Irmaos, de la bahía dos Golfinhos y el Sancho.

Además del verano para disfrutar del sol y del calor, otra gran época para visitar la playa más bella del mundo es entre abril y junio. Al tratarse de los periodos donde más llueve, se forman dos monumentales cascadas que fluye desde un precipicio. Un espectáculo para la vista.




FENÓMENO EL NIÑO INCREMENTARÁ MISERIA

septiembre 17, 2023

Ministros culpan a gobernadores regionales y alcaldes.

* Lluvias serán más fuertes en el último trimestre 2023 y verano de 2024. Gobiernos Regionales y Municipios no ejecutan obras de prevención.

El último reporte de la Comisión Multisectorial del Efen alerto que para el verano 2024, en promedio, las magnitudes más probables de El Niño Costero serian entre moderada (58%) y fuerte (25%). Con esos niveles proyectados, el impacto negativo en la economía en el cuarto trimestre de 2023 y primer trimestre de 2024 será inminente.

De acuerdo con economistas consultados, el fenómeno El Niño acentuara el alza de la pobreza en 2023 y 2024.

“Hoy en día las temperaturas están cuatro o cinco grados por encima de lo normal por lo que se avecina un fuerte impacto por factores climáticos. Pese a la actual situación y a los reportes del Efen, la ejecución tanto del Gobierno como de las regiones y los municipios es minúsculo, por lo que un alza mayor de la pobreza es inevitable”, explicaron.

Lamentaron que hasta ahora no haya un responsable visible sobre los retrasos en la ejecución, porque los ministros culpan a los gobernadores regionales y viceversa.

“Se hablan de recursos históricos, pero hasta el momento no se ven acciones determinantes. Vemos que solo hacen descolmataciones de ríos, pero eso siempre se realiza y los ríos igual se desbordan, afectando a millones de peruanos”, anotaron.

AL DÍA CON LOS GRANOS ANDINOS

julio 14, 2023

Foto: Andina

Por Francisco Diez Canseco

Cuando, a mediados de 1985, inicié en el Perú el primer proyecto de producción para exportación de quinua orgánica en el norte de Puno -que persiste vigorosamente hasta ahora- nuestro país producía alrededor de 7 mil toneladas anuales del hoy llamado grano de oro y Bolivia, único competidor, cerca de tres veces más.

Lo cual, para ser franco, fue uno de los motivos que me llevó a embarcarme en esa iniciativa de la mano inicialmente de nuestros hermanos quechuas en zonas como Taya Taya, Cabanillas y Mañazo y luego en el sur con nuestros hermanos aymaras en áreas como Ilave, Yunguyo y Accora para citar pueblos más o menos conocidos y no los del Puno profundo, con cuyas comunidades chambeo y bailo la danza de la quinua desde hace 38 años. Toda una vida, en la que a veces, en nuestras reuniones de coordinación, se me acerca el nieto de un productor original trayéndome saludos de su abuelo.

El 2022, 37 años después, el Perú, a mucha honra, mantuvo su bien logrado sitial como primer productor y exportador de quinua, produciendo cerca de 122 mil toneladas y ,a través de la exportación, generando alrededor de 100 millones de dólares. Para mi lo más emocionante ha sido apreciar cómo los niveles de vida de nuestros pequeños productores se han ido elevando, aunque extraño los techos de ichu de sus casitas sustituidos por la infaltable calamina con sus antenas de televisión.

Francisco Diez Canseco 

Ha habido ciertamente años muy duros como consecuencia del boom internacional de la quinua desatado por la presentadora de TV norteamericana el 2008 y la ignorancia e incomprensión de sucesivos gobiernos, así como la aparición de especuladores y oportunistas -nunca faltan- que han dañado nuestra imagen en el extranjero y atentado contra nuestra ancestral producción orgánica en medio de una demanda que, de la noche a la mañana, creció vertiginosamente.

Ayer celebramos con 125,000 pequeños productores el Día de los Granos Andinos que incluyen a la quinua, la cañihua, la kiwicha y el tarwi. Todos maravillosos alimentos que deben ser debidamente aprovechados por nuestros niños por su alto contenido de proteínas, hierro y otros nutrientes y que han sido incluidos en la Campaña Nacional de Lucha contra la Anemia, espero que sin distorsiones ni negociados y con el debido control.

Frente a la aparición de cultivos de quinua en más de 60 países -de alto costo e inferior calidad que la nuestra- requerimos preservar nuestra producción orgánica, reforzar la productividad por hectárea, incentivar nuevas variedades milenarias, impulsar la distribución de semillas certificadas, en buena cuenta, dar todo el apoyo a nuestros pequeños productores andinos que con una o dos hectáreas hacen maravillas.

(*) Presidente de Perú Acción

Presidente del Consejo por la Paz

¿ESTÁS A DIETA?: CONOCE LAS CINCO FRUTAS CON MENOR CANTIDAD DE AZÚCAR

junio 29, 2023


¿Cuánta fruta comemos los peruanos?

Según el Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, solo el 10% de la población peruana adulta consume la cantidad de frutas y verduras que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el consumo promedio es de dos frutas y una ensalada de verduras al día, acorde a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizada en el 2014.

De acuerdo a esa encuesta, observamos que Apurímac y Puno presentan el menor consumo con 1.6 y 1.7 frutas al día, mientras el mayor consumo lo encontramos en Piura con 2.5 frutas al día, siendo más alto en zonas urbanas (13%) que rurales (4.5%).  

LO QUE DICE EL ESTÁNDAR

Un informe de la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), recomienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras (excluidas las patatas y otros tubérculos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados.

Lo cierto es que, cuando de cuidar la línea se trata, las frutas son los alimentos que siempre procuramos incluir en nuestra dieta porque son deliciosas y hay para todos los gustos.

María Teresa Zumarán, nutricionista de la Clínica Ricardo Palma, nos recomienda consumir las frutas en cualquier momento del día (de 3 a 5 porciones al día), salvo en la noche. Siempre con moderación (una taza de fruta picada por día), porque al tener en su composición el compuesto conocido como fructuosa, también este hace subir de peso. Recuerda que los excesos (hasta de los alimentos saludables) pueden ser contraproducentes a nuestro objetivo.

Según la experta, las frutas que contiene menor cantidad de azúcar son: palta, fresas, arándanos, moras y mandarina.

Ahora, el complemento perfecto para combinar las frutas es, sin duda, un cereal. La avena da mucha energía, lo que ayuda a no sufrir de ansiedad durante el día, ya que, si no se toma un buen desayuno, se tiende a comer más el resto de la jornada.

En caso del snack de media mañana o media tarde, lo ideal es consumir la fruta sola para no ganar peso. Ojo, esto depende mucho de las metas del paciente, si este necesita sumar unos kilos, puede tranquilamente acompañar su fruta favorita del cereal de su preferencia.

MÁS DATOS:

- En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1.7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras.

- La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.

- Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales.


 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De